Dr. Ismael Ramírez Villaseñor* covid-19
¿Cuántos infectados reales por Covid-19 hay en México? La pregunta es esencial para calcular la letalidad del virus (número de fallecidos entre el total de infectados). También, es fundamental para decidir el momento oportuno para reiniciar actividades económicas y sociales. No obstante, la ciencia solo puede hacer estimaciones del número de infectados, debido a que es imposible intentar una medición del virus en toda la población. Para decirlo de manera simple, si se hiciera una prueba diagnóstica efectiva a toda la población, al terminar el estudio los datos estarían rezagados por la velocidad de la transmisión epidémica. Solo podemos estimar, constantemente, el número de infectados reales en una población grande de personas.
Una manera de hacerlo es con una red de más de 400 unidades de un sistema de vigilancia, sistema centinela en el caso mexicano, que proporciona un factor numérico semanal (8-10 el último reportado), a partir de los pacientes con infección respiratoria de cualquier origen que acuden a consulta a las unidades vigilantes. El factor multiplica el número de pacientes positivos al SARS-CoV-2 en el resto del sistema de salud. Al 27 de abril, los 15 mil 529 pacientes comprobados acumulados significarían unos 150 mil infectados reales. El método centinela no incluye asintomáticos mientras éstos sigan sin expresar la enfermedad.
El otro método es la búsqueda en la población general de anticuerpos IgG e IgM. El 11 de abril de 2020, la escuela de medicina de la Universidad de Stanford, en Los Ángeles, California, puso a disposición del público un artículo que todavía no ha sido publicado en una revista médica, pero que cumple con los criterios de calidad científica y credibilidad. En resumen, se tomaron muestras para medir anticuerpos IgG, e IgM específicos para SARS-CoV-2 a 3 mil 330 habitantes del condado de Santa Clara: el criterio de admisión del estudio fue ser residente y tener una tarjeta de identificación. No hubo requisito de tener o no haber tenido síntomas recientemente. covid-19
El estudio encontró que entre 2.5 y 4.2 por ciento de los tres 300 participantes fue positivo para anticuerpos IgM o IgG contra SARS-CoV-2. Cuando este dato fue extrapolado a la población total de Santa Clara, se estimó que los 956 positivos comprobados con SARS-CoV-2 reportados al 1 de abril en el condado podrían en realidad ser 50 a 85 veces más, es decir, entre 48 mil y 81 mil infectados ¿Cómo impactan estos datos sobre la tasa de letalidad del Covid-19 en Estados Unidos? La tasa de letalidad con 57 mil 862 fallecidos al 27 de abril es de 5.6 de cada 100 infectados; si la misma cantidad de muertos se dividiera extrapolando los datos del estudio de Santa Clara, el denominador para el vecino país del norte sería de casi 64 millones, mientras que la tasa de letalidad sería de 0.09 por cada 100 infectados. La diferencia estriba en que en el segundo cálculo se incluyen las personas asintomáticas o con síntomas mínimos que no buscan atención médica.
Implicaciones prácticas covid-19
El método centinela proporciona estimaciones desde las primeras semanas de la fase comunitaria de la epidemia, mucho antes de que la medición de anticuerpos sea de utilidad. Medir anticuerpos específicos da una idea más precisa de la población expuesta al virus. No obstante, no puede saber si la respuesta inmune será efectiva para neutralizar al virus y evitar la reinfección, ni por cuanto tiempo protegerá a las personas. En cambio, informa bien sobre el avance real de la infección en la población. En el caso estadounidense el porcentaje de anticuerpos de 4% en Santa Clara está muy por debajo del teórico 70% necesario para lograr “comunidad o rebaño inmune”, que resolvería la gravedad de la epidemia. covid-19
Paradójicamente, un noticiario estadounidense argumenta la letalidad tan baja calculada con el estudio de Santa Clara (0.06% frente al 6% del cálculo habitual), para demandar el fin inmediato de la restricción social. Argumentan que de seguir restringidos no se logrará en mucho tiempo inmunidad comunitaria. No hacen ninguna alusión al desbordamiento de los sistemas de salud de Estados Unidos, Italia, España, Francia, incluso el Reino Unido y otros. Describir letalidad de 6% o de 0.06% no debería ser relevante cuando vemos las hospitalizaciones y muertes numerosas de personal médico y de enfermería, así como los entierros masivos de cadáveres en fosas comunes. Esta epidemia podría causar la muerte de 0.5% o más de la humanidad, 37 millones de muertes en el mundo. Esto apenas empieza y durará unos 18 meses. Nuestro único recurso efectivo es hacer la dispersión del virus más lenta, más manejable hasta lograr que esté disponible una vacuna efectiva y segura que cambie el curso natural del virus.
México y los datos del sistema centinela
Un amigo me cuestiona: “¿cómo queda el sistema centinela si se extrapolan los datos de Santa Clara como reales en México?” Dicho directamente, si fuera extrapolable el dato tendríamos muy baja inmunidad colectiva (promedio de 3.3%) y aproximadamente 776 mil infectados reales, 80% de ellos asintomáticos y 20% sintomáticos, (calculado a partir de nuestros mil 434 fallecidos, y 15 mil 529 infectados comprobados al 27 de abril). 15 mil 529 por 10 del factor centinela dan 155 mil 290 infectados sintomáticos estimados, casi el 20% de los 776 mil. Si nuestra tasa de letalidad de 8.7%, se vuelve 0.14% cuando se extrapola el estudio de Santa Clara no es relevante.
En la fase 3 en México, lo relevante es la ocupación hospitalaria y la saturación de las camas de terapia intensiva. Los estudios de anticuerpos contra SARS-CoV-2 vendrán después del acmé de la epidemia. El arte sigue siendo el mismo, mediar entre el sistema de salud que debemos proteger, y la economía que se debe preservar. La unidad nacional de pueblo y gobiernos es clave, la discordia es altamente tóxica antes y más ahora.
*Especialista en medicina familiar, Maestro en Farmacología, exprofesor de farmacología aplicada y medicina familiar en la Universidad de Guadalajara y el Tecnológico de Monterrey. Premio Nacional al Mérito en Medicina Familiar 2018. Miembro de la Comisión Académica del Colegio Jalisciense de Medicina Familiar. Autor de una veintena de artículos científicos disponibles en su espacio de ResearchGate.