Deuda reestructurada de Guadalajara duplica plazo e intereses para 5 administraciones

29 de marzo de 2022.- La reestructuración a 15 años de la deuda del municipio de Guadalajara (mil 400 millones 393 mil 978 pesos), aprobada este lunes por el cabildo, duplicará el plazo y el pago de intereses, además de que compromete a las próximas cinco administraciones.

La aprobación por parte del Congreso del Estado es casi un hecho si se toma en cuenta la mayoría emecista. Una deuda que a decir de la fracción de Morena, los únicos tres regidores que votaron en contra, no pasó por comisiones.

Con la aprobación en el cabildo, se traspasa siete años más y aumenta 400 millones de pesos por el pago de intereses, “con lo cual se hipotecan los recursos para las futuras administraciones”, denunció la Regidora Mariana Fernández Ramírez.

La iniciativa se presentó con dispensa de trámite y no se celebraron mesas de trabajo “y mucho menos haya sido turnada para su análisis y aprobación a las comisiones edilicias”.

Dijo la edil que para obtener los votos del PAN, PRI y Hagamos, las y los regidores de MC tuvieron que reducir a 15 años la reestructuración de la deuda y asegurar que el dinero que se libere por el pago de intereses en la presente administración será destinado a obra pública.

Agregó que los 200 millones que la actual administración de Pablo Lemus obtendrá por este refinanciamiento costará el doble al municipio por la reestructuración.

Fernández Ramírez externó sus dudas sobre la tasa de interés que pagará el municipio, ya que bancos como Bancomer ni Banorte no aceptaron la mejora de ésta, “entonces por qué pensar que otras instituciones sí tendrán una mejor oferta, o será acaso que ya lo apalabraron con otro banco y se compensará con el pago de otros servicios o seguros”.

De igual manera manifestó su preocupación de que ante las expectativas del aumento en las tasas de interés a partir del próximo año, el municipio pierda garantías por esta reestructuración.

Recordó que este rubro pasó de 335 millones de pesos en 2021, a 1,092 para este año, lo que demuestra que no son necesarios estos 200 millones de pesos que pretenden liberarse.