Belerofonte científico: De ciencia en la FIL 2022

 

Durruty Jesús de Alba Martínez

 

Pero todo esto ha cambiado… Miguel Alcubierre, físico de la Universidad de Gales en Cardiff, describe un escenario de viaje espacial que tiene un extraño parecido con el motor warp de la ciencia ficción.

Arthur C. Clarke en The Songs Of Distant Earth de Mike Olfield, Warner Music, Germany (1994)

 

16 de octubre de 2022.- En el prefacio del álbum musical homónimo a la novela de ciencia ficción publicada en 1986 (Grafton Books, UK) por el recordado escritor Arthur Charles Clarke (1917-2008), éste nos refiere la peculiar idea desarrollada por un joven mexicano estudiante de doctorado, Miguel Alcubierre, quien en un divertimento técnico inspirado por la serie de ciencia ficción Star Trek acomete las hieráticas ecuaciones de campo de Einstein y encuentra una solución con la cual dar vuelta a la restricción de que nada puede viajar más rápido que la luz en el vacío.

Pero ¿por qué menciono esto? Lo que fue una curiosidad del doctorante y ajena a su trabajo de tesis -pues estudiaba desde la Relatividad numérica los hoyos negros- proporciona el resultado por el cual sería posible viajar con una rapidez mayor a la de la luz y finalmente resolvió el escenario explotado en los relatos de ciencia ficción de los viajes interestelares sin violar el principio relativista de que nada, material o no, puede viajar más rápido que la luz.

|Ahora, y gracias a la colaboración establecida entre el ya doctor Miguel Alcubierre y su compañero de los tiempos de facultad el prolífico amigo Sergio de Régules, tenemos de primera mano el relato sobre la génesis y desarrollo de dicha historia en el libro Surfear el Espacio-Tiempo. Un científico entre agujeros negros y viajes hiperlumínicos (México, Debate-Penguin Random House 2022), el cual será presentado en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara el miércoles 30 de noviembre a las 17:00 hrs.

Pero no será la única actividad en que participe el doctor Alcubierre, dentro del amplio programa de “FIL Ciencia”, algo que no existía en las primeras ediciones, también estará en el díalogo “Viaje a la Luna con el Proyecto Colmena” organizado por el Museo Universum de la UNAM, la Cátedra “Ana María Cetto” del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la propia FIL, el lunes 28 de noviembre y en la mesa moderada por el estimado periodista y divulgador Pepe Gordon con el título de “El universo y más allá: evolución de los telescopios” el martes 29 de noviembre.

 

Coloquio Internacional de Astronomía

Nacido en el año de 2014 como un homenaje al muy destacado astrofísico yucateco Renán Arcadio Poveda Ricalde (1930-2022) con una mesa redonda en la que fueron mayoría destacadas astrofísicas mexicanas como las doctoras Deborah Dultzin, Silvia Torres Peimbert, Susana Lizano y Margarita Rosado quienes acompañadas del doctor Alberto Nigoche, profesor-investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG en el sobrio auditorio del Museo Regional de Guadalajara, el ahora Coloquio Internacional de Astronomía “Universo y Sociedad” se realizará el sábado 3 de diciembre con el tema “Asteroides, cometas y planetas errantes”; la conferencia magistral de clausura estará a cargo del miembro de El Colegio Nacional doctor Jaime Urrutia, quien hablará de “La colisión de Chicxulub y la extinción de los dinosaurios”.

Claro que el programa de FIL Ciencia es mucho más extenso (Cfr. https://www.fil.com.mx/fil_ciencia/fil_ciencia.asp), no comparable con las sentidas ausencias de los temas científicos en las primeras ediciones de la FIL, en una de ellas quien esto escribe recibió su primera acreditación de prensa como reportero de una revista cultural interpreparatoriana auspiciada por la FEG (sólo salió el primer número y el segundo se quedó en galeras) y la tarea de ubicar contenido de las mal llamadas ciencias duras era poco menos que una ilusión vana.