Procesión del silencio en Michoacán: una tradición emblemática

procesión del silencio, michoacán, partidero

Morelia, Michoacán.-En el corazón de Michoacán, cuando el sol se oculta y el silencio lo envuelve todo, una tradición comienza a latir: son las Procesiones del Silencio, de Cristos e Imágenes, el rito más conmovedor de la Semana Santa, para recordar con profundo respeto la muerte y sacrificio de Cristo.

Ven y sé parte de esta experiencia única, y déjate envolver por la fe y el misticismo que Michoacán ofrece este 18 de abril.

Te esperamos en el silencio que también habla, y que esta noche tiene algo que decir.

Después de las 18:00 horas, figuras oscuras iluminadas con cirios, veladoras y velas comienzan a emerger en varias ciudades de la entidad. Se trata de las diversas cofradías que portan imágenes del Crucificado, la Virgen María y otras figuras representativas de la región lacustre, como parte de la Procesión de Pátzcuaro.

La Procesión de los Cristos de Pátzcuaro se llevará a cabo este viernes 18 de abril a las 18:00 horas, comenzando y concluyendo en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. En tanto, la Procesión del Silencio en este Pueblo Mágico será el sábado 19 de abril a las 19:00 horas, recorriendo las principales calles.

Como es tradición, los distintos municipios de Michoacán están listos para llevar a cabo sus respectivas Procesiones del Silencio, una de las actividades religiosas más esperadas, que fusiona la devoción con la unión familiar en espacios públicos.

Entre las procesiones más emblemáticas del estado se encuentran las de Morelia, Pátzcuaro, Uruapan y Zamora.

La Procesión del Silencio de Morelia es considerada la segunda más importante a nivel nacional por el número de participantes y creyentes que se congregan en la avenida Madero. Este año llega a su edición número 49 y es organizada por la asociación civil Tradiciones Michoacanas. El recorrido comenzará a las 18:00 horas desde la calzada Fray Antonio de San Miguel, seguirá por la antigua Calle Real y concluirá en el templo de Capuchinas, con la participación de 21 cofradías.

En Zamora se realizan dos procesiones: una conformada por hombres, a las 10:00 horas, y otra exclusivamente de mujeres, a las 19:00 horas. Ambas recorren las principales calles de la ciudad.

En Uruapan, la procesión tendrá lugar a partir de las 18:00 horas, transitando por calles principales, parroquias y capillas. También habrá procesiones en Ciudad Hidalgo, Tzintzuntzan, Tacámbaro y Los Reyes.

Jueves Santo en Morelia: la Archicofradía sustituye el sonido de campanas por matraca

Simbólicamente, “mueren” las campanas, que cesan su repique tradicional como señal de recogimiento y luto por la pasión y muerte de Jesucristo.

El Jueves Santo, la ciudad de Morelia fue escenario de una de las celebraciones litúrgicas más solemnes del calendario católico: el inicio del Triduo Pascual, que comenzó con la Misa Solemne de la Cena del Señor, programada a las 17:00 horas en la Catedral de Morelia.

Más allá de la misa, este día se distingue por una tradición cargada de misticismo, historia y sentido comunitario: el “silencio” de las campanas y la entrada en acción de la monumental matraca de la Catedral.

Previo a la celebración eucarística, la Archicofradía de Matraqueros y Campaneros se dirige solemnemente hacia la Catedral. Una vez dentro y tras un acto protocolario, los integrantes suben a las torres del templo para tocar la monumental matraca, un instrumento de madera que sustituye el sonido de las campanas durante los días santos.

Este gesto simboliza la “muerte” de las campanas, que dejan de sonar como muestra de luto. La matraca, con su sonido seco y profundo, evoca las antiguas costumbres litúrgicas que buscaban crear un ambiente de silencio y sobriedad entre los fieles.

La Misa Solemne de la Cena del Señor recuerda la Última Cena de Jesús con sus discípulos y marca el último momento en que se oyen las campanas antes del Sábado Santo. A partir de entonces, y hasta la Vigilia Pascual del sábado por la noche, las campanas guardan silencio.

Durante este periodo, solo la matraca monumental —accionada por los campaneros— resuena en el centro histórico de Morelia, invitando a la reflexión y acompañando simbólicamente a Cristo en su pasión.

El regreso del “Gloria” y el renacer de las campanas

No será sino hasta la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, cuando las campanas vuelvan a tocar. El momento exacto ocurre durante el canto del “Gloria”, himno de júbilo que anuncia la resurrección de Cristo.

Ese instante representa el punto culminante de la Semana Santa: un momento de catarsis colectiva en el que el silencio se rompe y las campanas —símbolos de vida y esperanza— suenan con fuerza para anunciar la Pascua.

Morelia, con su fuerte identidad religiosa y patrimonial, continúa preservando estas tradiciones con profundo respeto. La participación de la Archicofradía de Matraqueros y Campaneros, el eco de la matraca, el silencio temporal de las campanas y el recogimiento que se vive en la ciudad hacen de estos días un testimonio vivo de fe y cultura.

Ya sea desde la devoción religiosa o desde la admiración cultural, estas celebraciones representan una oportunidad única para comprender la riqueza simbólica de la Semana Santa en el corazón de Michoacán.