Las Sibilas
Yanuaria de Alba
Misteriosas, oscuras, con apariencia importante, es el término que podemos encontrar en internet haciendo referencia a una mujer de la antigüedad con un toque de profético y oculto, ellas de predicciones ambiguas y enigmáticas que generaban incertidumbre, con un sentido profundo, propenso a diversas interpretaciones, como si fueran oráculos.
En la mitología griega y romana eran sacerdotisas inspiradas por el dios Apolo, con la capacidad de predecir el futuro, presentes también en las tradiciones cristiana y judaica, asociadas a un lugar específico existen distintas manifestaciones artísticas de sus orígenes, historia, transformaciones, versificaciones y leyendas.
Mujeres con dones, mujeres sabias y varias más atribuciones como personificación femenina, profetisa del mesías y del juicio final, seres excepcionales, nombradas en el Códice Sibyllae de 1500 de Jean Poyer a finales del siglo XV.
Consideradas emanaciones de la sabiduría divina; Sibila proviene del nombre de una jóven profetisa, inspiradas por el dios Apolo quien le otorgó el don de la videncia, jóvenes vírgenes con poderes sobrenaturales que pertenecían al mundo pagano en diferentes tiempos, procedentes de distintos lugares, consideradas después como pitonisas, ancianas, que vivían en cavernas, ellas siempre paganas; centradas en la naturaleza honrando a deidades femeninas, partícipes en rituales, buscando una conexión espiritual a través de la naturaleza y la magia.
Muchas mujeres, con relación mínima hacia las características de las Sibilas en la actualidad, se identifican como brujas, debido a que conectan con antiguas tradiciones por lo que se vuelven un símbolo de empoderamiento femenino y de resistencia al patriarcado, ya sea stregheria, wicca, o magia folclórica; todo con el toque femenino que implica extracción de ideales de referencia específica, rebeldía hacia el sistema, conciencia del presente y del entorno, conocimiento científico, de género, de identidad, de arraigo que contraviene a los estándares de las diferentes épocas, incluyendo ésta, la nuestra.
Es por eso que señalar a las mujeres, encasillarlas y proveerles de un estigma que les acompañe, siempre ha sido relevante y sin embargo existen mujeres que han portado con orgullo esos estigmas, que han abierto camino y espacios para muchas y muchos porque el dar la cara, al crear y expandir ,siempre genera beneficios hacia bastantes vertientes.
Las mujeres constituyen aproximadamente un tercio de la fuerza laboral científica a nivel mundial, lo que equivale a alrededor del 33%. En México, las mujeres representan el 37% del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
La representación política de la mujer varía según el tipo de cargo, siendo alrededor del 30% en ámbito parlamentario para América y Europa; a nivel mundial representan un 23% como miembros de gabinetes y en México representan en los poderes legislativos federal y local hasta un 50%. Información por ONU Mujeres al 01 de enero del 2025.
Las mujeres filósofas han abordado temas diversos, como la ética, la política, la metafísica, la epistemología y, especialmente, el feminismo; no se tienen cifras exactas de la cantidad de mujeres filósofas que existen a nivel mundial, ni en México, lo que sí sabemos es que como todas las mujeres siguen enfrentando desafíos como la invisibilidad histórica y la falta de representación.
ONU mujeres nos recuerda que la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años al ritmo actual; eso ocasiona que sigamos estando infrarrepresentadas en ciertos sectores y niveles.
Esto implica que por más preparadas que las mujeres se encuentren, por más apoyo que estén teniendo para ser visibilizadas; muy a pesar de que se han incluido activamente en las dinámicas sociales, económicas, culturales, científicas etc.; no todas son vistas. Así que si conoces alguna mujer con ideales, procedente de cualquier lugar que actúe, se inmiscuya, se relacione, señale y participe activamente en los aconteceres diarios sociales, puedes nombrarla como una Sibila; por las tonalidades que manejan que van de lo profético a lo científico, sabias pasando por lo divino que manifiestan dones, habilidades que les dan la capacidad de cambiar su entorno con la magia que su esencia les guía.
Fuentes: ONU Mujeres. “HISTORIA DE LAS SIBILAS. Mitos y Leyendas” Dra. Ana María Pérez Martín, Catedrática de la facultad de filosofía y letras de la UNAM. Uso interactivo de la IA