Silencio – respuesta a la violencia

Silencio, respuesta a la violencia

Yanuaria de Alba

Con múltiples formas y espacios de expresión la lucha feminista ha cuestionado la igualdad entre hombres y mujeres, procurando eliminar las formas de discriminación y violencia contra ellas. Este movimiento engloba diversas corrientes ideológicas y prácticas, todas con el objetivo de transformar las relaciones sociales para lograr una sociedad más justa e igualitaria.

La lucha feminista ha sido clave para reconocer y ampliar los derechos de las mujeres, denunciar la violencia de género, promover la igualdad de oportunidades, transformar las relaciones sociales, ya que planea sobre ideas prefabricadas, buscando establecer parámetros que dignifiquen a las mujeres. Pero parece no saber por dónde empezar una nueva forma, una visión renovada y un nuevo plan de trabajo. Nosotras tampoco sabemos muy bien por dónde, vamos dando traspiés entre lo que necesitamos y lo que queremos; luego se desvirtúa y se vuelve a encaminar y así pasa la lucha de cualquier estrato en nuestra sociedad, entre las que quieren y las que no, entre las que si pero después ya no, entre las que empujan y las que detienen porque por ahí no es o porque así no es y luego, luego sólo hay que seguir avanzando.

Cuestionando, enfrentando, socializando, visibilizando y hasta negociando, aportando argumentos, fundamentando, concientizando y combatiendo desde diferentes trincheras, pero principalmente desde los colectivos que han sido pieza clave para la reducción de la violencia prioridad de las minorías, más no excluyente de mujeres de cualquier estrato social y condición cultural. Sin embargo las mujeres marginadas cuentan con los principales porcentajes que alertan sobre lo mal que hemos cuidado unas de otras y cómo las brechas se han ido acrecentando por falta de piso parejo y aun así romper los techos de cristal para cada una de las luchas sigue siendo todo un reto, combinado con esfuerzos, con logros y derrotas que siguen orquestando desde las más altas  cúpulas, desde las personas privilegiadas.

El movimiento feminista es una lucha permanente contra la violencia de género, que ha creado y reconstruido conceptos aledaños al tema para distinguir las desigualdades sociales, al documentar, denunciar y dar seguimiento a la falta de derechos y la violación de los mismos, expresando y moldeando el rumbo y los límites de la existencia, permanencia y participación de las mujeres en la sociedad desde roles que no son los tradicionales.

¿Somos cómplices del avance o retroceso de nuestras luchas?

Cada mujer que expone sus necesidades, aquellas que levantan la voz, las que gritan y rompen, en conjunto de esas otras que analizan que estudian y escriben, han destacado temas protagonizado diálogos y discusiones, han sido constructoras de los derechos que hoy tenemos y de la evolución de la exclusión que por años fue rigurosa fuente de desprestigio y limitación tornándose en la agresión para nosotras.

ONU Mujeres enfatiza que el silencio es a menudo una respuesta a la violencia y promueve activamente campañas para romper ese silencio y animar a las mujeres a denunciar; al reconocer el silencio como un problema clave en la violencia contra las mujeres apoya a la promoción y cumplimiento de la justicia.

El silencio aporta a las desigualdades a la trascendencia de la violencia como parte de la cultura de la impunidad y por lo tanto como un obstáculo para la justicia; mediante campañas como #Yositecreo #YoTambién #YoTampocomecallo #DíaNaranja se ha visibilizado la magnitud de la situación y esto ha generado apoyo entre las mujeres que empoderándose han creado un entorno de empatía, de educación y sensibilización al conocer y apropiar su dolor. Esto ha venido a contribuir un cambio cultural que está renovando la percepción y el posicionamiento social desde la raíz de muchos entornos problemáticos.

Porque devolver la voz a la oprimida es darle el control de su propia vida.

 

Fuentes: ONU Mujeres.

https://repositorio-uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2854/mod_resource/content/1/UAPA-Movimiento-Feminista-Mexico-Lucha-Permanente-Contra-Violencia-Genero/index.html