A 12 años de las autodefensas en Michoacán: la violencia permanece

La Ruana, Michoacán.- A 12 años de la conformación de las autodefensas en los municipios de Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán, Michoacán, la situación de violencia no ha cambiado. “Seguimos viviendo entre grupos delincuenciales”, afirmó Lupe Mora Chávez, hermano de Hipólito Mora Chávez, fundador de los también llamados policías comunitarios.

El actual jefe de la tenencia de La Ruana, localidad donde se organizó gran parte del movimiento civil armado, señaló que a la población ya no le interesa tomar las armas para defenderse de los cárteles criminales, pues considera que esa es una responsabilidad de las corporaciones de seguridad pública.

“La gente ya no quiere agarrar las armas para salir a pelear. Ahora está más consciente de que es el gobierno quien debe hacer su trabajo. Muchos lo vivimos y no es tan fácil enfrentarse a un cártel”, indicó el también activista, quien recordó a los hombres y mujeres que perdieron la vida durante la lucha de las autodefensas y se cuestionó si valió la pena, ya que la violencia contra los ciudadanos sigue presente.

El movimiento civil armado surgió el 24 de febrero de 2013, cuando los pobladores de Tepalcatepec, Coalcomán y Buenavista Tomatlán se levantaron en armas, hartos de la violencia, las extorsiones, los robos, los secuestros y el cobro de piso. Muchos pagaron con sus propias vidas o con las de sus familias, según denunciaron.

Lupe Mora enfatizó que lo único que pide la población de La Ruana es estar libre de grupos criminales, dormir y despertar sin escuchar balaceras, y cosechar sus huertas sin tener que pagar cuotas.

“Lo que hace falta en La Ruana (Felipe Carrillo Puerto) es que saquen al grupo criminal que está aquí y que no dejen entrar a otro. Queremos estar libres de cárteles. Estamos peor que antes, tantas muertes no valieron la pena”, afirmó Mora, quien sigue exigiendo justicia por el asesinato de su hermano Hipólito Mora Chávez, acribillado con más de 800 impactos de bala de calibre 50 y granadas el 29 de junio de 2023, junto con sus escoltas Roberto Naranjo Andrade, Calixto Álvarez Andrade y Saulo Gamaliel Alcántar Reyes.

Surgimiento y evolución de las autodefensas

Los grupos de autodefensa en Michoacán nacieron el 24 de febrero de 2013 para combatir a Los Caballeros Templarios. En su auge, estuvieron cerca de controlar más de la mitad del estado.

Causas de su surgimiento

  • Crisis de representatividad y confianza en los sistemas democráticos.
  • Descontento social ante la falta de seguridad proporcionada por el Estado.
  • Lucha contra el crimen organizado.

Situación actual

  • La presencia de autodefensas es casi anecdótica en algunas comunidades.
  • La violencia en Michoacán sigue siendo grave.
  • Organizaciones como el CJNG, Los Viagras y La Nueva Familia Michoacana continúan disputando el control de la región.

El gobierno federal intentó institucionalizar a los grupos armados ilegales a través del Comisionado para la Seguridad y Estabilidad del Estado, Alfredo Castillo, quien los convenció de convertirse en Guardias Rurales, luego en Policías Comunitarios, hasta que finalmente desaparecieron.

¿Quiénes eran los grupos de autodefensa en Tepalcatepec?

Fueron liderados por el doctor José Manuel Mireles Valverde y un grupo de comerciantes y empresarios cuyos nombres permanecieron en el anonimato. Otros líderes visibles fueron Estanislao Beltrán, Cemeí Verdia, Luis Antonio Torres y Hipólito Mora.

Hipólito Mora. Foto: Archivo.

Antes de salir a la luz pública, estos grupos recibieron asesoramiento de los indígenas purépechas de Cherán, quienes en 2011 se levantaron en armas para expulsar a mafias y tala bosques, logrando recuperar su comunidad.

Situación actual del crimen organizado en Michoacán

Actualmente, operan en el estado al menos 48 cárteles, entre ellos:

  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Los Viagras
  • Nueva Familia Michoacana
  • Cártel de La Virgen
  • Los Blancos de Troya
  • Caballeros de Troya
  • Cártel de Zicuirán
  • Cartel de Los Reyes

El 13 de febrero de 2025, el sacerdote Gregorio “Goyo” López Gerónimo denunció la presencia de extranjeros subordinados al crimen organizado en Tierra Caliente, afirmando que hay al menos 300 colombianos asentados en Buenavista.

“La delincuencia organizada ha llegado a tal punto que puede reclutar a extranjeros. Primero fueron redadas a migrantes, pero ahora hay personas de Venezuela, Colombia y Haití que trabajan para ellos”, reveló el padre Goyo.

Reflexión final

Los movimientos de autodefensa no representan una solución definitiva a la inseguridad. La responsabilidad de garantizar la seguridad recae en el Estado, el cual no debe delegar ni negociar el cumplimiento de sus obligaciones frente a la población.

Las pérdidas humanas por la violencia han sido cuantiosas. Foto: Archivo.
Salir de la versión móvil