Por: Eduardo Esquivel Torres
Jueves 13 de marzo de 2025.- Han pasado 18 años de “intentos” para introducir alimentos sanos y no procesados en las primarias de México con la finalidad de contrarrestar los índices de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo II. Esa cantidad de años equivale a tres sexenios de presidentes de México a partir del panista, Felipe Calderón; Enrique Peña Nieto, del PRI y Andrés Manuel López Obrador, de Morena.
El sexenio de Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México, no es la excepción. Su gobierno anunció, días atrás, la prohibición de alimentos ultraprocesados en primarias públicas. La medida forma parte de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”. Incluye un censo de peso y talla en menores, a partir del 29 de marzo de 2025.
Como en los “intentos” anteriores, pretende eliminar la venta de alimentos no saludables en las cooperativas de las primarias:
- Frituras, chicharrones y botanas industrializadas
- Refrescos, jugos en caja y aguas saborizadas
- Pan dulce, donas, pasteles y flanes
- Hamburguesas, hot dogs, nachos y pizza
- Dulces, paletas y helados de crema
- Alimentos con sellos de advertencia en el empaque.
Por nadie es desconocida la cruda realidad de un México ubicado en el primer lugar en materia de obesidad en niños (as) y segundo en adultos a nivel mundial, este último sólo superado por Estados Unidos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 indica el porcentaje de un preescolar -2 a 4 años- por cada 10 con sobrepeso u obesidad. En los niños (as) de 5 a 11 años, este problema de salud pública afecta a 4 de cada 10 escolares.
En la gestión de Felipe Calderón se da a conocer el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria como parte de la Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2010. Sin embargo, no se establecía ninguna obligatoriedad de prohibir alimentos chatarra, sólo regular y promover la preparación, expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar y así definir los productos saludables.
Por su parte, la administración de Peña Nieto, decide aplicar la misma dinámica de Calderón de regular y promover la venta de alimentos saludables en las primarias, pero no prohibir la venta de alimentos ultraprocesados.
La Estrategia Nacional para la Prevención y Control de la Obesidad y la Diabetes (2013) pretendía los mismos objetivos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria; incentivar y desarrollar acciones encaminadas con la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas de acuerdo a los criterios de una alimentación correcta.
A su vez, con López Obrador se publicó a finales de su administración un acuerdo a fin de establecer lineamientos encaminados a la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas. Nada sucedió tampoco.
Ante este contexto, Claudia Sheinbaum parece ser la primera presidente en anunciar con claridad la prohibición de alimentos ultraprocesados en las primarias del país, conocidos como comida chatarra, a partir de este 29 de marzo.