Alerta preventiva por tsunami en Jalisco tras sismo de 8.7 en Rusia

tsunami, jalisco, playas, rusia, sismo

Guadalajara, Jalisco.-La Secretaría de Marina, a través del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT-SEMAR), emitió una alerta preventiva para las costas del Pacífico mexicano, luego del sismo de magnitud 8.7 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, la madrugada de este 30 de julio (hora local).

De acuerdo con la autoridad federal, en Jalisco se prevé la llegada de ondas de tsunami con alturas estimadas de hasta un metro, a partir de las 04:47 horas. Las zonas señaladas con mayor riesgo por la presencia de corrientes fuertes son:

  • Cihuatlán (Barra de Navidad)

  • La Huerta (Punta Pérula, La Manzanilla)

  • Cabo Corrientes (Tehuamixtle, Corrales)

  • Puerto Vallarta (Boca de Tomatlán, Mismaloya, zona de muelles)

Las autoridades llamaron a la población a evitar el ingreso al mar, así como a no transitar por playas y muelles mientras se mantenga activa la alerta. Además, recomendaron suspender actividades turísticas, recreativas o de navegación en las zonas mencionadas, y mantenerse informados a través de canales oficiales.

La alerta fue emitida tras el fuerte sismo registrado a las 8:25 a.m. del miércoles (hora local) en Rusia, cuyo epicentro se ubicó cerca de Kamchatka, una región en el extremo oriente de ese país. La Agencia Meteorológica de Japón también activó una alerta para su costa pacífica, previendo olas de hasta un metro. El fenómeno fue débilmente percibido en territorio japonés, según reportes de la cadena NHK.

Tres zonas de baja presión en el Pacífico

En paralelo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) monitorea tres sistemas de baja presión en el océano Pacífico con potencial de evolucionar a ciclones tropicales durante los próximos días. Dos de estas zonas muestran alta probabilidad de desarrollo en una semana:

  • Al sur de Oaxaca: a 630 km de Puerto Ángel, con 40% de probabilidad de formación en 48 horas y 90% en siete días.

  • Al suroeste de la península de Baja California: a 2,675 km de Cabo San Lucas, con 60% de probabilidad en 48 horas y siete días.

  • Al oeste-suroeste de la península de Baja California: a 3,690 km de Cabo San Lucas, con 80% de probabilidad en el mismo lapso.

De intensificarse, los sistemas podrían tomar los nombres de Gil, Henriette e Ivo, conforme al listado oficial del año para el Pacífico.

El SMN recordó que los ciclones tropicales se desarrollan en tres etapas —depresión, tormenta y huracán— y que su evolución depende del entorno atmosférico y las condiciones oceánicas. Aunque no representan peligro inmediato, estos sistemas suelen generar lluvias intensas, oleaje elevado y efectos adversos al tocar tierra.

La alerta por tsunami continúa activa hasta nuevo aviso.