Anita Tijoux

Anita Tijoux

Josefina Reyes Quintanar

Hija de chilenos exiliados debido a la dictadura militar tras el golpe de Estado en 1973, nació en Francia; pero a los pocos años ya estaba conociendo sus orígenes en la última nación de Latinoamérica. Anita Tijoux quedó marcada por la dictadura de Pinochet, dejó una huella en su carrera, sus temas invadidos con letras de temas políticos y sociales, protestando siempre al ritmo del hip hop, con fusiones de jazz y ritmos latinos.

Es considerada por varios medios musicales como la mejor rapera latinoamericana en la escena internacional, sus letras mayoritariamente en español las compone ella misma, además de realizar los arreglos musicales e incursionar en diversos proyectos audiovisuales, hasta un libro de poesía ha editado. Cuenta con decenas de nominaciones, entre ellas ocho a los premios Grammy, lo que la convierte en la mujer chilena con más candidaturas en estos premios. No en vano han recomendado su música figuras como Thom Yorke, David Byrne e Iggy Pop; incluso fue el vocalista de Radiohead quien recomendó escucharan su canción “1977”, lo cual subió la popularidad de Anita en Europa.

Y si lo que nos gusta de la Tijoux es su género musical, el hip hop, es imprescindible analizar la lírica, que es el elemento más importante. “Antipatriarca”, por ejemplo, es un canto de rebeldía, un llamado a todas las feministas para su reivindicación y autonomía. A lo largo de su trayectoria, Anita muestra un compromiso con los derechos de las mujeres y la defensa de los oprimidos creando canciones contra la discriminación, la violencia de género y el machismo, “romper la cadena de lo indiferente” sobre la opresión existente.

Sus letras tienen siempre ese toque de lucha social, peleando ella misma contra el racismo debido a sus rasgos. En algún festival se atrevieron a insultarla llamándola “cara de nana” (expresión para referirse en Chile a las empleadas domésticas), pero lejos de la indignación ella se mostró orgullosa de la comparación, exaltando a todas aquellas mujeres trabajadores de clase baja. Actualmente Chile sigue siendo un país clasista, como la mayoría en el resto del mundo.

Inspirada en libros como “La Doctrina del Shock” de la periodista canadiense Naomi Klein, quien promulga que gran parte del éxito de políticas económicas como las de Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago no se debe tanto al modelo económico de libre mercado, sino que han alcanzado su importancia gracias a fuertes impactos en la psicología social a partir de desastres como el 11 de septiembre o la guerra de las Malvinas aprovechándose el momento para la creación de reformas políticas. Por supuesto que Anita asocia esta teoría con el golpe militar chileno en los 70´s dirigido por Pinochet y lo ocurrido en los últimos 30 años para crear su canción “Shock”, la cual vale la pena atender toda la letra.

Hace más de 15 años que esta artista aporta con sus letras en un rap combativo a las luchas de los inmigrantes, las mujeres, los oprimidos, todos aquellos que buscan la esperanza por un mundo más justo para todos. Regresa este 2025 con nuevo material, después de una pausa de 10 años debido a estar maternando.

El pasado viernes Anita Tijoux se presentó en Guadalajara, en un pequeño foro ubicado en Avenida Vallarta, mostrando la madurez de su música y enseñando con sus letras de protesta; aunque el nuevo material está más enfocado en agradecer a la vida misma, sigue interpretando aquello por lo que es característica, la protesta social.

Salir de la versión móvil