Caída histórica: inversión toca fondo desde 2018

Foto: Redes sociales

Jueves 27 de febrero de 2025.- De acuerdo a cifras preliminares de la Secretaría de Economía federal, Jalisco captó proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) por mil 100 millones de dólares durante el 2024, es decir, el monto anual más bajo que se haya registrado desde el 2018.

Dicha cantidad significa una caída del 50.6 por ciento respecto a los 2 mil 228 millones de dólares del 2023, por lo que contrasta con el alza del 2.3 por ciento a nivel nacional que se registró el año pasado, cuando alcanzó 36 mil 872 millones de dólares.

Además, Jalisco retrocedió 5 peldaños en el ranking nacional al ubicarse en 2024 en el lugar 9 entre las 32 entidades del País que obtuvieron más IED, después de la Ciudad de México, con 14 mil 427 millones de dólares.

De la misma manera, Estado de México, con 2 mil 642 millones; Baja California, con 2 mil 479 millones; Nuevo León, con 2 mil 98 millones; Chihuahua, con mil 497 millones; Guanajuato, con mil 442 millones; Baja California Sur, con mil 353 millones, y Puebla, con mil 168 millones de dólares.

La caída del 50.6 por ciento en la captación de IED en Jalisco el año pasado se debe a tres factores, entre los que se incluyen las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos, sin embargo, hay otras razones.

El coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Antonio Ruiz Porras opinó que la IED, su tasa de crecimiento lleva tres años decreciendo, o sea, 2024 fue el tercer año.

“Por otra parte, este decrecimiento de tres años pues básicamente está asociado a la desaceleración de la economía que hemos percibido prácticamente desde 2021”, comentó en entrevista el académico de la UdeG.

El segundo factor es que, efectivamente, en 2024 con las propuestas de Trump, que de alguna manera regresa al escenario mundial, pues prácticamente todo el mundo se acordó de lo que había pasado hace algunos años con México.

Mientras tanto, el tercer factor tiene que ver con la desaparición de organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica y la Comisión Reguladora de Energía, que daban confianza a la inversión extranjera, finalizó