Carta del lector
Intercambio entre algunos lectores y el autor del artículo Los indígenas mexicanos, atrasados y precarios.
Este artículo podría denunciarse frente a la Conapred, fácilmente. Es vergonzoso.
Gorgias de Leontini
Respuesta del autor:
¡¡Pues, adelante!!
Vergonzoso es que tu “cultura”, en vez de darte lo suficiente para sobresalir, convierta a los tuyos en fábrica de mendigos.
Y sí, amigo Leontini, Yo pertenezco al ala indígena de la sociedad!!
Alfonszo Rubio Delgado
Respuesta al comentario de Facebook:
Paso a paso, señores. El logos que sea nuestra guía. ¡¡Ahí están mis ideas, se vale citar y señalar el error!!
Alfonszo Rubio Delgado
Otro señalamiento:
El artículo sobre los indígenas es discriminatorio, racista y clasista
Armando Martínez Moya
Respuesta del autor:
Tampoco se vale romantizar el particular. Las minitas de oro pueden verse amenazadas por esos defensores de causas perdidas que solo provocan más atraso y confusión.
Alfonszo Rubio Delgado
Señalamiento de algunos errores:
Pues hay varios, casi todo es un error.
Por ejemplo decir que la escritura era inexistente, cuando prácticamente todas las civilizaciones tenían sistemas de escritura. Y bastante complejos, además.
O decir que, así, en general, los indígenas eran caníbales por supervivencia. Cuando la investigación histórica ha determinado que se trataba de una práctica ritual, especialmente entre los mexicas.
No hay un solo párrafo en el que no se pueda identificar un error. Pero lo grave no es error, sino la conclusión racista y discriminatoria que se extrae de esos errores.
“Los grupos indígenas en México, generalmente, no avanzan. Sus costumbres suelen ser retrógradas. El cultivo de las ciencias y las artes nunca aparece ni ha aparecido con los miembros de esas comunidades. Son gente cerrada cuyo único pensamiento les lleva a la gente marginación. Demasiado estrechos en sus formas de ser y de pensar. Animalizados en muchas de sus expresiones culturales. No admiten que otro tenga razón. Y amenazan”.
Sostener que no ha habido ni ciencia ni arte en los pueblos indígenas. O que están “ANIMALIZADOS” en sus expresiones culturales es una muestra de ignorancia que casi no merece ser discutida, sino más bien denunciada.
Gorgias de Leontini
Respuesta del autor:
Ok, señor Leontini, diga usted un solo ejemplo de una sola persona surgida de esas comunidades, que haya realizado un solo aporte científico o tecnológico o bien filosófico. Claro con un método de interpretación de la realidad que se respete. Luego de eso yo tendré que reconocer mi error. Pero, ponga ejemplos. en cuanto a la escritura, haga usted señalamientos precisos. No por salirse con la suya, aviente la piedra, a ver si pega. A los textos orales, mis respetos. A lo demás usted le apuesta, más por querer tener razón que por otra cosa. Luego, me da la impresión de que usted nunca ha tenido contacto con esos grupos. Nunca, se ha ensuciado con ellos o convivido en sus comunidades. Su servidor si lo ha hecho. Conozco esas formas que trato de describir y denunciar. Mismas que según mi parecer, deben ser abolidas. No se me ocurre otra cosa que darles una solución que considero adecuada.
Me gustaría conocer, esa escritura y las obras literarias surgidas y cultivadas antes de la venida de los españoles. Aparte de las maravillas de que usted me comenta existieron y de las cuales me considero un perfecto ignorante. En ese sentido, le doy toda la razón. Pero hágalo sin apasionamientos, con las pruebas en la mano. El mucho academicismo manifiesto, puede estar escondiendo deficiencias en otros aspectos. ¿¿En fin, en dónde puedo consultar los textos??
Alfonszo Rubio Delgado
Un señalamiento más:
Que cuestionamiento tan cerril del autor. Aquí no hay espacio para cuestionar todas sus burradas. Hay infinidad de estudios sobre astronomía, cosmogonía, filosofía, arquitectura, ciencia, civilización, estudio y desarrollo de la agricultura, la medicina, etc. Etc. Cada civilización desarrolla lo que su hábitat histórico le exige. La primera civilización que utilizo el cero fueron los mayas en el año 13 antes de cristo. El arco falso también lo desarrollaron ellos antes que ninguna cultura. Pero el problema esta en la falta de un paradigma interpretativo de lo que es la cultura.
Antes de hacer juicios tan aberrantes hay que leer. Cuando menos antropología en el marco de las formaciones sociales y el pensamiento
Armando Martínez Moya
Respuesta del autor:
Adelante señor, es usted libre de expresarse y abundar en sus extremismos. Pero eso de considerarse dueño de la verdad absoluta por ser solo lector, es más aberrante. Se deja llevar por sus pasiones en todo caso. Yo trato de interpretar una realidad desde mi método. comente junto a su discípulo, en donde están esas maravillosas obras escritas antes de la llegada de los españoles. Cuál es el alfabeto en que eran escritas. Cuál es el fundamento filosófico del que se partía para abordar la realidad. En fin, hablemos de conversiones. Eso de que el cero es exclusivo de los mayas, es otro mito. ¡¡Creo que lo informaron mal!!
Profundización del cuestionamiento anterior:
El alfabeto es de origen europeo y del medio oriente que era el mas atrasado porque esta separado el significado del significante. Era más avanzado el pictográfico y más antiguo como el chino (3 mil años) y otras naciones indo-asiáticas, incluyendo la maya, la azteca y la inca.
Armando Martínez Moya
Comentario de Gabriel Michel Padilla al artículo en cuestión:
Muy apreciado Alfonso, sigo con atención el diálogo con el señor Leontini. Habrá qué precisar primero por lo menos en cuanto a los aztecas que no tenían alfabeto y en el sentido estricto no había literatura. Pero cuando contaron con el con el abecedario traído por España, en opinión de grandes críticos te sito a monseñor Ángel María Garibay Kintana, al hablar de la gran enciclopedia conocida como Historia General de las Cosas de Nueva España. Afirma que dicho códice es la obra más importante que se ha escrito en América. Yo que tengo varios años leyéndola y volviéndola a leer te puedo decir sin pontificar que los Aztecas eran unos grandes poetas. Te recomiendo mucho el libro número 6 del Códice Florentino Qué es la misma obra, la más valiosa de la biblioteca Mediceo–Laureciana de Florencia.
El libro número 6 contiene los discursos de la filosofía Azteca para aconsejar al gobernante, la madre a la hija, el padre al hijo, etcétera es una verdadera joya. Y hay que recordar que bajó la dirección de fray Bernardino de Sahagún los aztecas demostraron su inmensa sabiduría en metalurgia, astronomía, y en muchas disciplinas que por lo corto del tiempo es imposible traer a mencionar. La narración sobre la conquista hecha bajo la visión de los vencidos como dice Miguel León Portilla es otra obra de valor incalculable.
Gabriel Michel Padilla
Respuesta del autor:
Esas obras, si las he leído, Gabriel. A lo que yo me refiero es a la trascendencia. Al valor científico y tecnológico. Para ese tiempo, la ciencia y tecnología europeas ya habían dado sus frutos. Ya se había asimilado los aportes de los grandes científicos y filósofos griegos y romanos. Ya estaba emparejada la ciencia y la tecnología. Quizás de formas incipientes, pero ya había correspondencia entre lo estudiado y lo experimentado. ¿Luego, existía lo equivalente en América? Eso quiero que me expliquen los “poseedores de la verdad absoluta”. Yo sigo en mi papel. Y si le doy un sesgo exagerado a mis escritos, es para llamar la atención sobre el que considero, un problema real. En él participan comunidades cuyo atraso debe ser atendido. ¡¡Me pueden decir lo que quieran estas personas, pero ahí está la realidad!!
Alfonszo Rubio Delgado
Un llamado de atención a la sección Garbanzos de a libros:
También es preocupante, creo, la falta de criterio editorial en este caso. ¿Se puede publicar cualquier cosa en Partidero, aunque sea racista, discriminatorio y racista? Es una pregunta honesta.
Grogias de Leontini
Respuesta de la redacción:
Aliquando bonus dormitat Homerus. Puesto en un refrán castizo, se diría: Al mejor cocinero, se le va un tomate entero.
Gracias por sus señalamientos y disculpen, por favor, lo disculpable.
La redacción