Más de 24 mil personas han sido deportadas durante las primeras semanas del nuevo gobierno de Trump; Chiapas atiende a cientos con empleos y apoyos para emprender.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-Ante el incremento de migrantes deportados desde Estados Unidos tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump, el Gobierno de Chiapas puso en marcha un programa de inserción laboral para atender a quienes llegan por vía aérea al estado. La estrategia incluye bolsas de trabajo, capacitaciones y apoyo a emprendimientos, con el objetivo de facilitar su integración económica.
Pablo Aguilar, director de Trabajo y Previsión Social de Chiapas, informó que se ha brindado atención a más de 200 migrantes en la última semana, de los cuales al menos 80 fueron colocados en empleos formales dentro de empresas locales. “Estamos trabajando con ellos a través de bolsas de empleo y capacitaciones, según sus habilidades”, señaló el funcionario.
En las primeras ocho semanas de la nueva administración estadounidense, México recibió más de 24 mil personas deportadas, incluidas 4 mil 567 de origen extranjero, según cifras presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mayoría de estos migrantes han sido trasladados a través de vuelos comerciales que llegan al estado de Chiapas, en donde el gobierno estima la llegada diaria de hasta 17 vuelos con posibles personas deportadas. El plan laboral se ha enfocado en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán, las cuales concentran un alto flujo migratorio por su cercanía con la frontera sur.
La situación ha provocado un cambio de perspectiva entre migrantes que originalmente buscaban llegar a Estados Unidos, pero que ahora ven en México una opción para establecerse. Aguilar explicó que además de las plazas en empresas, algunos migrantes han optado por abrir pequeños negocios, particularmente en el sector gastronómico.
Uno de esos casos es el del restaurante Rincón de Venezuela en Tuxtla Gutiérrez, fundado por migrantes venezolanos. Paul Carrillo, uno de los emprendedores, compartió que muchos de sus compatriotas desistieron de cruzar hacia Estados Unidos tras el endurecimiento de las políticas migratorias, como el despliegue militar en la frontera y la eliminación del programa CBP One, que permitía solicitar asilo desde México.
“La mayoría de los venezolanos estábamos de paso, buscando el sueño americano, pero como eso no fue posible para todos, decidimos emprender con la gastronomía de nuestro país para subsistir”, comentó Carrillo. El negocio ofrece platos típicos como tequeños, arepas y empanadas.
Carrillo indicó que ya se encuentra en trámites para regularizar su situación en México, país que describió como hospitalario. “Nos sentimos bienvenidos por la gente de Chiapas y eso nos da fuerza para seguir adelante”, añadió.
Por su parte, Carmen Galicia, también originaria de Venezuela, señaló que la respuesta de los clientes ha sido positiva, lo que ha contribuido al rápido crecimiento del proyecto.
Según datos de la autoridad estatal, muchos de los migrantes que vivieron en Estados Unidos durante años logran una inserción más rápida en sectores como el turismo, la agricultura y el comercio, siempre bajo el respeto a sus derechos laborales.
El Gobierno de Chiapas ha reiterado su compromiso con facilitar la integración de estas personas, ante un escenario migratorio que se ha intensificado con las recientes medidas aplicadas por el gobierno estadounidense.
Con información de EFE.