De libros y ciencia: descubrimientos en Guadalajara

 

Belerofonte científico

De libros y ciencia: descubrimientos en Guadalajara

Durruty Jesús de Alba Martínez

28 de agosto de 2022.- Entre las actividades que ha traído la condición durante este 2022 de “Capital mundial del libro” para Guadalajara, el pasado lunes 22 de agosto al filo de la una de la tarde fue inaugurada la exposición “La palabra y la tinta: la cultura en Guadalajara a través de los libros” en la galería “Jesús Guerrero Galván” de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” (BPEJ) (https://bpej.udg.mx/), en la cual apenas se nos da un pequeño pero emotivo vistazo de algunas de las joyas bibliográficas  resguardadas en dicha institución.

En tanto Belerofonte, figura mítica que el olvidado sabio novohispano Don Carlos de Sigüenza y Góngora (15 de agosto de 1645-22 de agosto de 1700) utilizó como título en una de sus obras donde combate los desvaríos de la “quimera astrológica” escrita por don Martín de la Torre, esta columna comentará desde la perspectiva y formación de quien esto escribe acerca de las realizaciones de la ciencia en Jalisco o las del mundo interpretadas siguiendo la óptica de nuestros connacionales especialistas; así la citada exposición nos permite conocer algunas de las grandes obras del pensamiento universal llegadas a la Guadalajara novogalaica, como el conocimiento aquí cultivado.

 

De Newton, los Principia… (Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”)
De Newton, los Principia… (Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”)

 

Ello es posible gracias a la peculiar historia de la biblioteca, pues se formó a partir de los expolios a las bibliotecas religiosas y conventuales, entonces su acervo primigenio se constituye por ello en una precisa instantánea de la cultura del libro en nuestra ciudad cuando se aplicaron las Leyes de Reforma, y a la lectura de los títulos de las obras confiscadas cae la premisa de que la Iglesia atenta contra el desarrollo científico, al encontrar libros reconocidos como arquetipos del moderno pensamiento científico como el del Copérnico, único ejemplar de la primera edición (1543) que hay en un país latinoamericano y que ya estaba en Guadalajara al menos en el año de 1660, cuando el nombre de su autor había sido incluido en el Index Librorvm Prohibitorvm desde mayo de 1616, un poco más acerca de este ejemplar puede leerse (discúlpeseme el feo vicio de la autocita) en la Revista Mexicana de Física E: https://rmf.smf.mx/ojs/index.php/rmf-e/article/view/4678/5975; otro título que vemos en la exposición es la tercera edición de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Sir Isaac Newton, cuidada y estética edición ginebrina de 1739, obra donde se sintetiza todo el conocimiento físico de su tiempo.

Bajo el capelo donde está el De revolutionibvs copernicano también se encuentra la tercera edición (Salamanca, 1569) del primer libro de física del Nuevo Mundo: la Physica Specvlatio de fray Alonso de la VeraCruz cuya edición prínceps fue en la Ciudad de México en 1557; y si seguimos con tal ciencia también se encuentra en exhibición el manuscrito 209 de la Physica Particularis de Francisco Xavier Clavigero S.J., aunque si bien es original en su confección no es el único volumen con tal conocimiento de ese autor pues también está en el acervo de la BPEJ el manuscrito 148 (no exhibido) que además incluye lo que en ese tiempo se denominaba Física General, con el primero se perdió en esta exposición la oportunidad de hacer un diálogo con la obra copernicana, pues hay un parágrafo dedicado al “Sistema Copernicano” que por cierto en el manuscrito 148 incluye el famoso diagrama del sistema heliocéntrico que sólo esta indicado por un letrero de figura en el Ms209. De este autor también se exhibe la Storia Antica di Messico con el mapa de la joven nación desplegado en un vistoso grabado.

La Vulgata y al fondo el diagrama de los eclipses en el Sphera Mundi (Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”)

Uno de los 5 incunables -libros elaborados desde la invención de la imprenta hasta el año de 1500- en exhibición es el Sphera Mundi de Johannes de Sacrobosco, el libro de texto más utilizado durante cerca de tres centurias para enseñar astronomía en las universidades medievales, que se encuentra en curioso diálogo bajo el capelo con una Biblia vulgata latina.

En los materiales de los siglos XVIII y XIX hay notorias ausencias, aunque se entiende por las condiciones del espacio y conservación de los ejemplares que no fuera exhaustiva pero sí diversa en cuanto a las disciplinas del conocimiento ahí representadas, en cuanto a publicaciones periódicas se extraña el semanario La Religión y la Sociedad, en la que el erudito doctor en Sagrada Teología por la Nacional Universidad de Guadalajara Pbro. Agustín de la Rosa y Serrano inicia por estos rumbos la divulgación de la ciencia astronómica con la serie “La cuestión de Galileo discutida matemática y astronómicamente”, se extrañan además los ejemplares del Boletín de la Sociedad de Ingenieros de Jalisco donde se publican la determinación de la longitud de Guadalajara y los resultados de la observación del tránsito de Venus de 1882, aunque mi comentario por supuesto evidencia el sesgo de mi formación y actividad profesional.

La exposición podrá disfrutarse hasta el 30 de septiembre y es buena oportunidad para maravillarse con las obras leídas y estudiadas por nuestros antepasados, además aquellos ejemplares ya digitalizados puede consultarlos el visitante tanto en computadoras que han sido dispuestas en la galería como en sus propios teléfonos inteligentes al capturar los respectivos códigos QR sitos en los capelos.

Physica Particularis de Clavigero (Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”)