En Jalisco, tener ingresos no garantiza acceso a vivienda: análisis del ITESO

Guadalajara, Jalisco.-El derecho a la vivienda en México, consagrado en el artículo 4º de la Constitución, enfrenta una desconexión cada vez más evidente entre la oferta inmobiliaria y la capacidad de pago de la población. Así lo señala el número 14 del Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI), que en su más reciente edición presenta un análisis sobre el mercado de la vivienda en el país.

“El mercado limita el ejercicio del derecho a la vivienda”, afirma Mireya Pasillas Torres, coordinadora del boletín e investigadora del ITESO. La académica subraya que actualmente la vivienda se construye más como inversión que como solución habitacional, lo que incrementa la especulación y profundiza las brechas de desigualdad.

El estudio recopila más de 400 mil anuncios de casas y departamentos en venta y renta en seis plataformas digitales durante el mes de junio de 2025. Aunque el análisis reconoce que los inmuebles más accesibles no suelen anunciarse en línea, los datos permiten trazar una radiografía sobre cómo se segmenta el mercado inmobiliario en distintas regiones del país.

Zapopan, entre los municipios más caros del país

De acuerdo con el informe, Zapopan se ubica en la séptima posición nacional en precios de venta de viviendas, con un rango que va desde los 290 mil pesos hasta los 76 millones de pesos. Al analizar los datos por colonia, el municipio jalisciense ocupa los dos primeros lugares del país: en Lomas del Valle se encontraron propiedades con precios que oscilan entre 25.6 y 72 millones de pesos.

En cuanto a la renta, el boletín posiciona a Zapopan en el lugar 18 a nivel nacional, con ofertas que van de los 3 mil a los 300 mil pesos mensuales. Lomas del Valle, nuevamente, destaca por sus precios: se colocó como la tercera colonia más cara para alquilar vivienda en México, con un rango que inicia en 14 mil 500 pesos y alcanza los 270 mil.

Un mercado lejos del alcance de la mayoría

El análisis compara también estos precios con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, revelando que solo un porcentaje reducido de la población podría cubrir los montos requeridos para adquirir o rentar una vivienda en el mercado formal.

“No puedes comprar una casa, pero tampoco la puedes rentar”, apuntó Pasillas, quien destacó que gran parte de la población se ve obligada a buscar vivienda en las periferias urbanas, muchas veces en zonas sin servicios o infraestructura adecuada. Esto, añadió, “incrementa la desigualdad y profundiza la exclusión”.

Urge regular el mercado y repensar el modelo

El boletín plantea que el desequilibrio entre ingresos y precios de la vivienda obliga a abrir una discusión pública sobre alternativas de política para equilibrar el mercado inmobiliario con los objetivos sociales.

“La especulación ha ganado terreno. Es urgente una política pública que corrija estos desajustes”, sostiene la investigadora. Entre las propuestas se encuentra fortalecer la recaudación del impuesto predial para que quienes poseen viviendas más costosas paguen más, y avanzar en la mejora de salarios, empleo formal y condiciones de crédito.

La publicación completa puede consultarse en ite.so/boletinvivienda.

Salir de la versión móvil