Estados Unidos endurece requisitos para visa TN y excluye profesiones clave

USCIS actualizó criterios de elegibilidad; especialistas advierten impactos en sectores médicos, tecnológicos y fronterizos

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) modificó los lineamientos para acceder a la visa TN, restringiendo el ingreso de trabajadores profesionales mexicanos y canadienses. Esta visa, establecida en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), permite laborar legalmente en territorio estadounidense hasta por tres años, con opción de renovación.

La actualización de criterios excluyó a varios perfiles que anteriormente calificaban para este permiso laboral, como programadores informáticos, analistas financieros, técnicos en radiología y personal de apoyo clínico. También quedaron fuera oficios vinculados al mantenimiento y soporte, incluidos mecánicos, soldadores y electricistas, incluso si colaboran con ingenieros.

En el caso de los médicos, la visa TN solo continuará vigente para quienes se dediquen de forma exclusiva a la enseñanza o la investigación, dejando fuera a quienes prestan servicios clínicos en hospitales u otras instituciones.

De acuerdo con especialistas en política migratoria, estas modificaciones podrían estar alineadas con una agenda restrictiva hacia la migración laboral. Arturo Santa Cruz Díaz Santana, director del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara, señaló que la decisión responde a una lógica política y no a las necesidades del mercado. “Lo que vemos es que estas decisiones ya afectan a sectores clave de su propio país, como la agricultura o la tecnología”, expresó.

Santa Cruz explicó que el objetivo del gobierno estadounidense es limitar el acceso de extranjeros al mercado laboral, aunque esto podría traducirse en desventajas para las empresas. “Especialistas del sector salud y otras industrias dejarán de acceder a estos empleos, afectando directamente a los empleadores”, agregó.

Por su parte, Eduardo González Velázquez, académico del Tecnológico de Monterrey, destacó el impacto que esta medida podría tener en zonas fronterizas. “Muchos médicos mexicanos altamente capacitados cruzan a trabajar uno o dos días a la semana a hospitales en Texas. Esta medida impactaría tanto a esos profesionales como a la industria médica local en lugares como Houston o San Antonio”, afirmó.

González también advirtió sobre los efectos en la industria tecnológica. “California concentra a miles de desarrolladores de software de distintas nacionalidades. Limitar su ingreso generaría efectos negativos, además de encarecer los costos para las empresas”, apuntó.

Ambos expertos coincidieron en que este ajuste podría anticipar nuevas medidas más estrictas en materia migratoria, como cancelaciones de visas, controles más severos en puntos de ingreso, y mayores requisitos para estudiantes y visitantes. Incluso mencionaron que, recientemente, la Embajada de Estados Unidos en México comenzó a solicitar que los solicitantes de visa modifiquen la privacidad de sus redes sociales a modo público para facilitar la verificación de identidad.

La visa TN es un recurso ampliamente utilizado por profesionistas calificados que, bajo los términos del T-MEC, encuentran oportunidades laborales en el mercado estadounidense. Con estos cambios, se anticipa una reducción significativa en el flujo de trabajadores especializados provenientes de México y Canadá.