FAUSTO Y LOS DEMONIOS DE GOETHE

Publicado el

 

Goethe, ya de estudiante, había tenido la primera idea de Fausto, acabado un año antes de su muerte. Fausto, viejo lector desengañado de su sabiduría, solo quiere morir, desistiendo del suicidio al oír las campanas que anuncian la Pascua de Resurrección. Al atardecer, en el paseo se le presenta, en forma de perro, Mefistófeles –a quien por el prólogo sabemos que el Señor concedió permiso para seducir al doctor–, que le sigue y, ya como hombre, penetra con él en su casa, y le ofrece un pacto que Fausto acepta, por el cual volverá a ser joven y a conocer el amor. El renovado Fausto encuentra a Margarita, joven e inocente, a la que enamora y logra engañar, pero ésta al final, se resiste animada por una inspiración divina, negándose a seguirle ya más, y mientras Mefistófeles arrastra a Fausto.

Juan Wolfgang Goethe, una de las cumbres de la literatura universal y el más grande poeta alemán, nació en Francfort del Meno, en el seno de una familia de la burguesía el 28 de agosto de 1749. Decide estudiar abogacía y se traslada a Leipzig en 1756, donde conoce y absorbe la poesía popular y comienza a rendir culto a Homero y Shakeaspeare. Ahí inicia también su agitada vida amorosa, que luego reflejará en sus obras. Murió en Weimar el 22 de marzo de 1832. Niño y adolescente genial, su primer libro, Werther, le encumbra prodigiosamente entre sus contemporáneos, perdurando a través del tiempo esta novela del eterno y triste primer amor del hombre, nos dice Ettore Pierri, su biógrafo y crítico.

Personajes ilustres y delicadas mujeres le admiran y le protegen, ocupando cargos importantes desde muy joven y concediéndole el príncipe gobernante la dirección del teatro, puesto desde donde llevó a cabo fantasiosos proyectos, desde la creación de originales ballets a la exhumación de las tragedias antiguas. Artífice de su propia vida como de su obra, Goethe viaja y conoce a los hombres más descollantes de su época, siendo célebre su entrevista con Napoleón. Sus contemporáneos lo llamaban el rey de los espíritus.

El gran acontecimiento histórico de los años en que el poeta alemán escribe el primer borrador del Fausto, es, sin duda, la Revolución Francesa. La inquietud por referirse a la realidad de su época, es producto del agitado momento político que vive Europa, con el desplazamiento de la hegemonía mundial de España a Francia, el inicio del proceso que consolidaría el imperio alemán, la crisis de la concepción del Estado, la revaloración crítica de las relaciones y estructuras sociales y económicas, entre otros.

La propuesta de un nuevo orden político y social, dirigida a trastocar los esquemas heredados de la Baja Edad Media, las demandas de transformación de las monarquías absolutas en monarquías constitucionales y la exigencia de que sean derogados los privilegios de los nobles y el clero, pautan ese proceso.

Hay en Goethe, como en los franceses, una marcada inquietud por todo lo humano, por abarcar y desempeñar minuciosamente, a veces dolorosamente, siempre con angustia, todo aquello que tiene que ver con el hombre y su circunstancia. Por otra parte, sus obras sobre la Revolución Francesa, constituyen más allá de su estricto contenido ideológico, el testimonio de un hombre que supo ser como escritor un apasionado testigo de su época, como lo fue buena parte del mejor clasicismo francés.

Escritor polifacético, autor de dramas, comedias, poemas filosóficos, ensayos, obras pastoriles y novelas, dejó una extensa producción que refleja claramente los centros fundamentales de su criterio creativo: rompe a veces con las formas convencionales, se refugia en una lírica apasionada, abreva en el folclore y en las tradiciones populares, recurre al análisis autobiográfico puesto que busca obsesivamente el amor de las mujeres jóvenes (Fausto), convoca la melancolía y el romanticismo o canaliza literariamente sus sensaciones personales.

Modern lo describió así: “En Goethe encontramos al intérprete de su época, al clásico anheloso de la medida helénica y al romántico pletórico de sentimientos y ansias de infinito, la impaciencia juvenil y la experiencia fecunda de los años, el amor al mundo de las cosas y el cultivo de toda la gama emocional, la compenetración con la naturaleza y el ejercicio de la cortesanía más exquisita, la afirmación de una cultura superior y el reconocimiento de un mundo demoníaco, la capacidad de ser uno mismo y la adaptación a las circunstancias, el goce de los sentidos y del intelecto puro, la mirada comprensiva hacia el pasado y la predicción de un futuro hecho presente, la meditación gustosa y su transmutación en obra, la aptitud del hombre de ciencia y la actitud más lírica, la presencia de lo particular y la vivencia de lo universal”.

Fausto es una tragedia dividida en dos partes. La primera se terminó de escribir en 1808 y la segunda en 1831. El protagonista de la obra, fue un personaje real. Nació en Rod, cerca de Weimar, en 1480, y se doctoró de teología en la Universidad de Wittemberg. Su vida, preñada de hechos curiosos e inexplicables, inspiró una leyenda a partir de la cual se escribió un libro anónimo (El libro de Fausto), publicado en 1587 por el impresor Spies. Ahí se presenta como un famoso mago y maestro en el arte tenebroso, que se vendió al diablo.

Este libro obtuvo un gran éxito popular, fue traducido al inglés e inspiró a Cristobal Marlowe (1563-1593), maestro de Shakespeare, un drama que tituló Fausto y que compuso en base a la leyenda. Años después Goethe, admirador de Marlowe y de Shakespeare, a quienes no había tenido reparo en imitar puntillosamente, tomó el libro de Marlowe como punto de partida para su recreación de la leyenda.

En buena medida, Fausto refleja el curso de la vida del propio Goethe. La primera parte de la tragedia, vigorosa, fuerte, colorida, muestra un Fausto preocupado especialmente por saciar sus sentidos y aspiraciones terrenales, que incluyen el saber total, y seducido por el demonio, que le promete riquezas, juventud y poder. La propia estructura de esta parte, dinámica y vertiginosa, alude a la impaciencia juvenil de Goethe quien, también como Fausto, buscó agitado, inquieto, en la primera etapa de su vida, saciar sus aspiraciones y sentidos terrenales.

En la segunda parte Goethe, más viejo, más sabio y menos crédulo, da forma a una tragedia densa, lenta y reflexiva, como fue la última etapa de su vida. Aquí la referencia autobiográfica trasciende el caso particular del autor y se hace más amplia y totalizadora. El simbolismo no alude ahora sólo a Goethe: apunta también hacia todos los hombres, a la humanidad en su conjunto.

Si bien ni Margarita ni Elena constituyeron para Fausto el amor que podía salvarlo, dándole la gracia eterna, ambas y la Madre de Dios, convocada a través de las potestades celestiales en los instantes finales del drama, constituyen ese Eterno Femenino al que hace referencia el fin de la tragedia y toca finalmente el alma de Fausto concediéndole la gracia perpetua. Así Fausto se salva en un final que no está exento de contradicciones, de misterio  y de poesía, como la vida del hombre.

En la misma categoria

Otras Noticias