Grandezas de Nueva Galicia

Grandezas de Nueva Galicia / III

Gabriel Michel Padilla

Martes 2 de diciembre de 1586

Llega a San Juan Cosalá, procesión con cruz y ciriales. Canto del Te Deum.

Salió el padre Comisario de aquel pueblo antes del día y andada una legua llegó, aún antes que amaneciese, a otro pueblo, visita también de Axixique, llamado San Juan. Ésta, aquella hora junta toda la gente a la entrada del pueblo, puestos en procesión con cruz y ciriales y candelas blancas encendidas en las manos, cantando el Te Deum Laudamus, en la lengua mexicana. Pidieron cantada la bendición, dióselas el padre Comisario y pasó adelante y andadas otras dos leguas, también a raíz de la laguna, llegó ya salido el sol al pueblo y convento de Axixique a decir misa, donde así mismo se le hizo muy buen recibimiento, y acudieron los indios con sus ofrendas de huevos plátanos y pescado. Es aquel pueblo de mediana vecindad, fundado y puesto sobre la laguna sobredicha.

Axixique, sus frutos, su lengua, sus vestimentas, naguas como costales.

Danse en él naranjas, cidras, limas y limones en mucha abundancia; danse guayabas, membrillos, granadas y plátanos, higos y hortaliza de toda suerte. Es tierra templada, más cálida que fría, los indios de aquel pueblo y los demás de aquella guardianía, hablan la lengua mexicana corrupta llamada naual, caen en el obispado de Xalisco y en la provincia de Ávalos, y son de la jurisdicción de México; su traje es como el de los mexicanos, excepto las mujeres, que andan vestidas con unas naguas a manera de costales muy anchos en las cuales se meten también sus creaturas, aunque ya iban dejando aquel traje y comenzaban a usar huaipiles y naguas como las mexicanas. El convento cuya advocación es de San Andrés, es muy antiguo, pequeño y hecho de adobes, con su iglesia celdas y claustros; tiene una buena huerta de mucha arboleda y hortaliza y moraban en él dos frailes; visitólos el padre Comisario y detúvose con ello sólo aquel día.

 

Miércoles 3 de diciembre de 1586

Salió del padre Comisario muy de día de Axixique y andada a media legua por junto a la laguna llegó a un pueblecito de aquella guardianía llamado San Antonio salieron los indios a recibirle puestos en procesión, les agradeció y paso adelante, y andando un cuarto de legua llegó a otro pueblo más pequeño llamado San Buenaventura visita del convento de Chapala donde así mismo fue bien recibido. Pasó adelante y pasado otro cuarto de legua llegó al sobredicho pueblo y convento de Chapala donde fue recibido con mucha solemnidad.

Se describe a Chapala en 1586, se dice que parece una huerta.

Está aquel lugar fundado a la orilla de la laguna sobredicha del cual ella toma su denominación aunque también se dice de Axixique a la entrada de este pueblo cómo van de Axixique, hay unos manantiales de agua caliente donde tienen hecha una pila en que se bañan algunos y dicen hallan provecho para algunas enfermedades.  Hay también en Chapala muchos y muy grandes platanares; se dan cañas dulces de azúcar, se dan uvas, membrillos, granadas, guayabas y todo género de naranjas,  y hay tanto de esto que todo el pueblo parece una huerta; sacan los indios mucha agua de azahar, y de ella, mucho dinero. Es Tierra tan fértil de naranjas que en la huerta del convento dónde hay muchos de estos árboles se cogió de un naranjo dulce un ramo que tenía once naranjas buenas, gruesas maduras y amarillas, apiñadas unas encima de otras, y por ser cosa muy vistosa se le dio al padre Comisario.

Descubrimiento de las Xícamas, su lengua, su convento.

Se dan allí unas raíces que se llaman xícamas, a manera y casi del color de los nabos redondos, sin barbas ningunas, tan gruesas que por lo menos tienen cada una más de tres libras, siempre hace las semillas como los nabos y hacen aquella cepa debajo de la Tierra es fruta muy sabrosa y fresca, maravillosa medicinas contra la sed y más en tiempo de calor y en tierras calurosas, las comunes jícamas son como cebollas medianas. Es aquel pueblo de Chapala de poca vecindad, hablan los indios de él y de sus visitas la lengua que los de Axixique, cae en el obispado de Jalisco y en la provincia de Ávalos y son de la jurisdicción de México y todos son gentes muy devotas de nuestro estado. El convento era una casita pequeña que aún no estaba acabada, tenía una buena huerta, era presidencia en que moraba un solo fraile y en aquel capítulo se deshizo y quedó por dicha de Axixique, visitó al padre comisario aquel fraile y se detuvo allí todo aquel día.