Hurgar con catalejos

HURGAR CON CATALEJOS

Amado Aurelio Pérez

1990aapc@gmail.com

Una reflexión sobre un cuento/ o

Tríptico sobre lo que ocurrió con la María.

 

Uno

María, ahora me toca platicarte desde donde parece tu obra generó un envidioso silencio.

No voy a componer el silenciamiento al que fuiste sometida; reviro desde donde la literatura escrita por mujeres ha conquistado un espacio cada vez mayor; por desgracia, el debate que se ha dado en función del gusto – lo digo deliberadamente- no mata la verosimilitud de tu existencia.

Una explicación de esa actitud es la capacidad que tiene Martha Vidrio, de editar la realidad, y expandir los límites entre ficción y fantasía.

La forma en que ve al mundo, después de todo, es fuente de desacuerdo entre los que tratan de conformarnos como individuos, anónimos, pobres e indignos de ser documentados, y aquellos que apenas hace un par de décadas negaban a las mujeres la absoluta libertad para decidir, particularmente en el ejercicio de los derechos humanos.

Los hombres, bien lo sabes, conservamos la tradición patriarcal por siglo, es complicado aceptarlo aún para una buena parte de la humanidad. Revisando la necedad, (lo que no basta para reeducarnos), lo distorsionado de una educación normalizada, como practica de transmisión de conocimientos, durante el siglo anterior; Es tan burda que parece una broma.

Dos

Jalisco en las letras, es un programa de la Catedra Carmen Balcells, especializado en materia de promoción de lectura, en la Universidad de Guadalajara. Para tal fin y con el objetivo de dar a conocer “letras vivas en voz de sus autores”, programa sus actividades,  especialmente  para la atención de los asistes de forma regular, a la biblioteca pública, lo que constituye, me parece, digno de ser subrayado.

 

La coordinadora de esta actividad, Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza, con dirección en el Quinto piso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” cito: Periférico Norte, Manuel Gómez Morín No. 1695, Zapopan, Jalisco.

El pasado lunes 17 de febrero invitó a la escritora Martha Vidrio, un referente en la historia de la literatura jalisciense, a compartir parte de su obra literaria, retos, caídas y triunfos, así como, la publicación, del cuento EL MISTERIO DE MARÍA, y comentar los libros ya editados, en su nutrida carrera de pedagoga, investigadora cinematográfica y maestra de guion, de diferentes, generaciones en CUAAD.

De la charla destacó la claridad para definir algunas claves para la interpretación la problemática de la violencia como objeto artístico.

El lector que tome en sus manos el libro: El misterio de María descubrirá rápidamente, que se pasó la vida escribiendo la Biblia, digámoslo así, inventando una historia deliberadamente microscópica, para desnudar los tapatipos, (tapatíos) que también pudieran participar de la historia y eventualmente jugar a ser detectives.

La regla de que todos los elementos necesarios para la solución del enigma deben habérsele presentado al lector antes de ofrecer la solución, se cumple cabal, mientras uno es real en el cuento, regla siempre respetada y defendida por Martha Vidrio, la autora del libro en comento, quien habla de la realidad y define inicialmente como un contexto de causalidad que refleja la experiencia práctica y la certeza de la persona que actúa, y la facticidad como aquello que  sucedió  o  sucede  realmente,  uno de los rasgos más significativos de la narrativa policiaca.

La dilación de la información, el retardamiento artificioso de las respuestas al enigma que suscita un misterio, generado fundamentalmente al adoptar el punto de vista del investigador, gracias a lo cual se evita la síntesis a la que mueve el principio de necesidad en los textos narrativos.

Tres

Aprovecho la ocasión, para darles a conocer a ustedes, que las actividades de la catedra Carmen Balcells se pueden consultar en https://fb.watch/xPiclArH06/