Hurgar con catalejos

Hurgar con catalejos

Amado Aurelio Pérez

1990aapc@gmail.com

INFRA Y OTRAS VANGUARDIAS SETENTERAS MX.

Para Holderlin, la del poeta es “la más inocente de las ocupaciones”, pero aquello de lo que se ocupa, el lenguaje, es “el más peligroso de los bienes”. Y el riesgo es la locura, porque el poeta pierde los límites, la mesura. La lírica, en su más extrema enunciación, roza la cábala judía, la mística cristiana, el idealismo (kantiano) que nos hace ver que a falta de pan (la divinidad) buenas son las tortas del lenguaje poético, (residuos de lo sacro).

En poesía los problemas son verbales y lo extraliterario importa en la medida que la transfiguración se produzca en la página y en los lectores. El idealismo a ultranza no está mal, siempre y cuando las palabras evoquen en nosotros la sensación de levedad o levitación, o de suave tránsito a las esferas. Si no se oye nada, estamos fritos. Y en eso la poética idealista y la realista, terminan juntas y revueltas como magnífico extremo de una misma esterilidad. El problema es y será siempre de lenguaje. En el otro cabo, la poética realista a ultranza tampoco es mala en sí (en el arte hay praderas y vergeles para todos, así como desierto para morirse de sed), siempre y cuando la palabra sea capaz de hacernos vivir esa realidad con la que lo ojos abiertos no quieren, en el fondo, soñar (porque es terrible, como el ángel de Duino)

Puede decirse sobre los actores del Infrarrealismo que se trata de una expresión contracultural más de los años setenta; esto como resultado de su actitud subversiva y a la luz de una rotunda intención por “volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial”, lo cual vino a convertirlos para la cultura oficial, en un eco más del discurso ya dicho por otras vanguardias. (Espiga Amotinada, Estridentismo mexicano (1921-1927) y Surrealismo francés, pero también adyacentes a otras vanguardias literarias como la de los Tzántzicos de Ecuador (1962-1968) y Hora Zero de Perú (1970-1979), entre otros, aunque estos son los principales.

En el texto de Miguel Donoso Pareja que aparece en la antología Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego: once poetas latinoamericanos (1979) se lee: Según Aldo Pellegrini (Antología de la poesía viva latinoamericana), es el surrealismo el punto de partida de nuestra poesía actual, ofreciendo a los nuevos poetas “el privilegio de una deslumbradora libertad de expresión, el incentivo de la imagen insólita, y su permanente carácter experimental”.

La insinuación de que el Infrarrealismo existiera hasta 1977 parece provenir del común acuerdo entre Bolaño y Santiago, misma que no fue bien acogida por algunos miembros del movimiento, entre ellos los poetas José Vicente Anaya y Cuauhtémoc Méndez, quienes dicen: Es entre cuatro o cinco años el periodo que yo llamaría el auge del Infrarrealismo, y lo que sí coincide casi simultáneamente es esta diáspora, se fueron del país Roberto Bolaño, Bruno Montané, José Rosas Ribeyro, Mario Santiago, yo me fui a viajar por todo México, entonces soy otro más que se desmoviliza. Y luego hubo gente que en esa desmovilización, en esa pulverización del movimiento se dedicaron a otras cosas […] varios de los miembros originales del infrarrealismo tuvimos diferencias directas con Bolaño, principalmente por su actitud autoritaria de querer imponer su criterio personal, Monjarás fue uno de ellos, Harrington fue otro, ellos se separaron del grupo tempranamente.  (Gloso escritos de Cruz Osorio, Iván.) Nació en Tlaxiaco, Oaxaca, en 1980. Poeta, editor, crítico literario y gestor cultural. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas por la FFyL de la UNAM.

Codirector y editor de Malpaís ediciones. Fundó y coorganizó Vértigo de los aires. Encuentro Iberoamericano de Poesía en la Ciudad de México (De 2007 a 2011). Becario del Fonca en el programa Jóvenes Creadores (2009-2010). Parte de su obra se encuentra en antologías como Cajita de música. Poetas de España y América del siglo XXI (Madrid, AEP, 2011), Cartografía de la literatura oaxaqueña actual II (Almadía, 2012) y Antología General de la Poesía Mexicana. Poesía del México actual de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (Océano, 2014).