Hurgar con catalejos

Hurgar con catalejos

Amado Aurelio Pérez

1990aapc@gmail.com

ROBERTO MIRANDA VS LA CICATRIZ DE UN SUEÑO, O LECTOPRESS VS EL HOMO SAPIENS.

EL MISTERIO DE TERESA, ES desde el punto de vista formal, un cuento, que resuelve con maestría e inmediatez, dando cuenta de su estirpe, el Doctor Miranda. Roberto Miranda en el itinerario y sus varias paradas por cierta cartografía, que es común a los habitantes de la actual Zona Metropolitana de Guadalajara,  consagrada,  como cuna de literatos y  rutas alternas que se corresponden con las novelas corta y cuentos, nos desvela acontecimientos,  nos hacen ver que el tiempo de la literatura,  avanza y que durante la sucesión de acontecimientos los estados de ánimo de los personajes cambian, sin perder la unidad de acción, parte de una situación inicial y llega a una situación final, donde la intriga se crea a través de las relaciones causales entre los acontecimientos.

Una de las características de la contemporaneidad, ha sido sin dudas, la creciente transformación operada en las ciencias y el conocimiento, provocando reestructuraciones en los últimos años (el algoritmo, la inteligencia artificial) nunca antes concebidas en la historia humana.

Los presupuestos clásicos de racionalidad de los mundos heredados de la Modernidad se hacen inoperantes en una época que se ha caracterizado por la emergencia teórica y paradigmática en la que los fundamentos epistemológicos y metodológicos de sabios como Copérnico, Bacon, Descartes, Newton, Leibniz y tantos otros que no reconocen la complejidad, la incertidumbre e inestabilidad que por doquier se presentan.

En la literatura, LA CICATRIZ DE UN SUEÑO, es un ejercicio de reflexión en el que nos aproximemos a la ciencia y el conocimiento científico contemporáneos reconociendo la unidad e indivisibilidad (lector – autor / autor- lector) en toda su complejidad, para la ciencia y la cultura que nos contextualiza.

Cuanto más estudiamos los principales problemas de nuestro tiempo, más nos percatamos de que no pueden ser entendidos aisladamente. Se trata de problemas sistémicos, lo que significa que están interconectados y son interdependientes. De la falta de herramientas para enfrentar los cambios no se puede culpar a la educación, sino a la pobre educación y la reticencia frente a lo nuevo; de aquellos que aún no receptan, el desafío del necesario diálogo de saberes a través del intercambio, reflexión y análisis crítico en el que primen las nociones de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

“Complejo significa dialéctica, pero rebasa los límites del pensamiento dialéctico que nos legara el siglo XX al incorporar críticamente ese pensamiento y nutrirse de los aportes del quehacer científico ulterior”, El término “pensamiento complejo” fue acuñado por el filósofo y epistemólogo francés Edgar Morin. Una macro competencia relevante que todos los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la humanidad.