Amado Aurelio Pérez
9 agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas
A AMANDA NERENI y CARLOS VLADIMIR
La Declaración de Los Pinos [Chapoltepek] surge del Evento de Alto Nivel Construyendo un decenio de acciones para las lenguas indígenas, organizado por la UNESCO y el gobierno de México, en cooperación con socios regionales, el año 2020.
La Declaración de Los Pinos reconoce la importancia de las lenguas indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia. También destaca la utilidad de las lenguas indígenas para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica, ya que conllevan conocimientos ancestrales y tradicionales que unen a la humanidad con la naturaleza.
El país en el que vivo ahora, se está desmoronando por la sobreexplotación de sus recursos naturales tal como lo detalla Iracema Gavilán: Movimientos culturales en defensa del territorio. Extractivismo y megaproyectos en el Altiplano Wirikuta. México: Cátedra Jorge Alonso.
Es un libro que, de forma veraz, exhibe las tropelías de cada ejido que implementó tácticas de despojo, y delitos de cuello blanco, entre los que incluyó simulación de donaciones, despatrimonialización y/o culpar a los indígenas wixárika de querer despojar a los campesinos de la tierra, con el argumento de que se trataba de los centros ceremoniales de sus actividades rituales ancestrales.
La revisión de los movimientos sociales a través de los años de lucha expone: “el movimiento de defensa de Wirikuta es una metáfora de la inversión tiempo-espacio […] El movimiento campesino ha crecido, a diferencia de otro tiempo donde estuvo a la sombra por la acción del pueblo wixárika”.
El 9 de agosto de 2023, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para reconocer, proteger, preservar y salvaguardar los lugares y sitios sagrados, así como las rutas de peregrinación de los pueblos wixárika y na´ayeri.
La comisión depende directamente del presidente de la república y estará presidida por la secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde Luján, y por el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, secretario técnico. Además, estará integrada por los titulares de diversas dependencias federales, entre quienes se encuentran la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.
Los lugares sagrados pueden ser cuerpos de agua, manantiales, rocas, cuevas, montículos, árboles y construcciones, cuyas extensiones geográficas son de diversa magnitud, ubicados en montañas, valles, laderas, barrancas, hacia los cuales los pueblos peregrinan parte del año para llevar a cabo sus ceremonias, rituales, ofrendas y festividades establecidas ancestralmente y tienen una relación simbólica con los ciclos del maíz de temporal, del sol y de las lluvias; estos pueblos consideran tales prácticas esenciales para la renovación del mundo y la continuidad de la vida. Por ello, los lugares sagrados son un pilar fundamental de su cosmovisión.
Tatei Haramara, en lengua wixárika, conocido como Che’erimu’na, en lengua na´ayeri, es el lugar más antiguo del universo, de donde emergieron los ancestros del océano primordial. Ahí se localizan dos sitios sagrados denominados Takutsi Nakawe, “la deidad que dio inicio a la vida”, y Tatei Manawa, “morada donde se oculta el sol”; se asocia con el maíz morado. Se localiza en la Isla del Rey, frente al puerto de San Blas, Nayarit.
Teekata, en wixárika, conocido como Tayaxxu, en lengua na´ayeri, se considera como el lugar del fuego primigenio; este espacio sagrado está conformado por varios territorios, entre los que destacan Tunuwame y Kuyuaneneme; se asocia con el maíz multicolor. Se ubica en la comunidad indígena de Santa Catarina Cuexcomatitán, en el municipio de Mezquitic.
Al sur de Jalisco, está Xapawiyemeta, que en wixárika significa “morada de la madre lluvia”. Se considera como el lugar donde tocó tierra Watakame, el enviado de la madre del universo, Takutsi Naakawe, después del diluvio; el lugar se asocia con el maíz azul. Está en la isla de Los Alacranes, cerca del lago de Chapala.
En Durango, está Hauxa Manaka, en wixárika; Gi’kautam, en lengua au’dam; Gi kota’m, en lengua o’dam, y como Jiryijtibe’e, en náayeri. Se considera como el lugar donde se quedó varada la canoa de Watakame que arrastró el diluvio; el lugar se asocia con el maíz blanco. Se ubica en Cerro Gordo, perteneciente a la comunidad de au’dam de San Bernardino de Milpillas Chico, en el municipio de Pueblo Nuevo.
En los municipios de Real de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos, en San Luis Potosí, un Área Natural Protegida, a nivel estatal: Wirikuta, en wixárika; Wataryitye, en na´ayeri, por donde nace el sol después de su recorrido nocturno por el inframundo.
Es el lugar donde se efectuó la primera cacería del venado, de cuyas huellas creció el híkuri sagrado de la sabiduría; se asocia con el maíz amarillo. Incluye diversos lugares y sitios sagrados, entre los que destacan Paritekia, “cerro del Amanecer” y la “cumbre de las Deidades”, también conocida como “Cerro Quemado”.
Te espero la próxima semana, para continuar dialogando, de libros, y otros hallazgos.
Bibliografía:
Gavilán, Iracema. (2018). Movimientos culturales en defensa del territorio. Extractivismo y megaproyectos en el Altiplano Wirikuta. México: Cátedra Jorge Alonso.
DOF: 09/08/2023. DECRETO por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, y se crea la Comisión presidencial para su cumplimiento. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5698089&fecha=09/08/2023#gsc.tab=0 consultado 06.agosto,2024
Rozenn Le Mur.- De la sierra a la ciudad. Identidad y participación económica de los huicholes de Guadalupe Ocotán en la ciudad de Tepic.