Por: Eduardo Esquivel Torres
Viernes 25 de abril de 2025.- La falta de políticas públicas, así como el clima de violencia que persiste en diversas partes del país, son factores que han impedido el crecimiento del turismo rural, que representa una alternativa económica para las comunidades y se basa en ofrecer a visitantes experiencias de vida cotidiana.
El Director del Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, doctor Jorge Martínez Ibarra, explicó que la violencia merma la asistencia turística a estas zonas y opta entonces por las grandes cadenas hoteleras o los grandes complejos, porque sienten que ahí están más seguros.
“La delincuencia organizada ha copado muchos de estos espacios, puesto que de algún modo determina cómo funcionan o qué cosas se lleven a cabo o cuáles no. Es un factor que determina que también esto no se pueda tomar como una posibilidad económica”, abundó.
Entre las zonas más afectadas destacan las que son cercanas al tránsito de drogas o que son frontera con Colima, Guanajuato y Michoacán, que han tenido históricamente una disminución en la afluencia de turistas, justamente por el miedo.
“Hace unos meses, un domingo en Mazamitla se suscitó un encuentro entre grupos armados y esto implicó que de ser un sitio sumamente visitado, ya tuviera avisos de que podía ser peligroso. Otro sitio es La Manzanilla de la Paz, donde hay gente que evita salir de noche, no quiere moverse más allá a sus actividades rutinarias y no quieren incorporar gente externa a los poblados por temor a que suceda algo”, apuntó.
Esto además afecta a los lugares que van empezando o que tratan de iniciar sus propios proyectos turísticos porque están más alejados de las cabeceras municipales, y la gente prefiere ir a lugares donde se siente segura.
“Hay algunos sitios que ya se sabe que el crimen organizado está posicionado o que está circulando de manera constante por esos espacios, entonces, tampoco nos da mucha confianza como visitantes ir a esos lugares”, subrayó Martínez Ibarra.