Gudalajara, Jalisco.-Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que es el 3 de diciembre, se llevó a cabo una entrevista con los comunicadores sordos Eleni Montserrat Marull Gamboa y Manuel Cortés Godoy, junto con Elizabeth Ortiz (oyente), al secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes. Para ello, fue necesario convocar a un intérprete en Lengua de Señas Mexicana.
La entrevista sucedió a un año de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco emitiera la recomendación 49/2018, dirigida a la Secretaría de Educación, la cual enlista las siguientes violaciones contra la comunidad sorda:
- Discriminación de la que son objeto por la falta de educación de calidad en su propia lengua, es decir la Lengua de Señas Mexicana.
- La negación de ajustes razonables en los casos de los niños sordos integrados en planteles regulares.
- Han egresado generaciones de alumnos sordos sin competencia lingüística en Lengua de Señas Mexicana y sin la adquisición del español en su forma escrita.
Es por eso que la comunidad sorda tuvo interés en conocer temas sobre inclusión en el sistema educativo, presupuesto para la educación bilingüe y el seguimiento a la recomendación.
Eleni Marull: Normalmente los chicos sordos utilizan Lengua de Señas, el español es una materia complicada para ellos, pero tomando en cuenta eso, ¿qué ajustes razonables podrían hacerse para que los chicos sordos sigan usando su lengua de señas a pesar de esta dificultad?
Sin duda eso implica formación e incremento de los profesionales que conocen a fondo esta situación, justamente nosotros estamos arrancando un proyecto educativo al que hemos denominado Recrea.
También hemos recibido una recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, hemos tenido acercamiento de asociaciones civiles que se especializan en atender a la comunidad con esta característica y a partir de esto hemos empezado una estrategia, que en este momento va en un diagnóstico de la realidad en la que estamos, no solo tenemos mucho trecho qué caminar sino que estamos convencidos de que no podemos hacerlo solos.
Hay un proyecto ya que se está generando en la Secundaria 20 donde hay maestros intérpretes y tienen compañeros con la misma condición y están incluidos en un aula regular. Ésos son los ajustes que tendríamos que empezar a hacer.
Hay una de las líneas de la recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos que nos resultó muy interesante y que hicimos que se empatara con nuestra estrategia de comunicación es que el resto de la sociedad tomemos conciencia de las necesidades, de las características que tiene la comunidad de las personas sordas.
Elizabeth Ortiz: ¿Por qué hay intérpretes en la Secundaria 20 que solo recibieron dos meses de pago en el año?
En el tema de los pagos, recordemos que esto viene de una práctica que, como decía hace un momento, surgió de manera natural en la escuela por mérito de los padres de familia en buena medida y que regularizar en la nómina de un sistema educativo a personas en un proceso de reforma educativa donde todas las incorporaciones quedan sujetas a diagnósticos, a suficiencia presupuestal y demás toma su tiempo, pero va en buena ruta, prueba de ello es que ya empiezan a recibir sus pagos.
Elizabeth Ortiz: ¿Por qué hasta ahora no ha habido ninguna indemnización, como en el caso del joven sordo que en la secundaria lo ponían a barrer en vez de integrarlo a un taller para aprender un oficio?
En el caso de la indemnización, eso fue un punto que no solo aceptamos sino que dimos retroalimentación a docentes involucrados para decir que no basta con que la recomendación instruya solo a una secretaría o a una dependencia de gobierno. Respondimos en ese sentido está ya el mecanismo jurídico para poder hacer ya la acción concreta para poder resarcir el daño.
Elizabeth Ortiz: Testimonios de maestros y padres señalan que es común que los niños acrediten el ciclo escolar, incluso lleguen hasta bachillerato sin saber leer y escribir, ¿qué hará usted al respecto?
La experiencia de la Secundaria, que hemos desafiado nuestros subsistemas de educación media superior, incluso al Ineejad, que es el instituto de formación de jóvenes y adultos, inmediatamente se puso a trabajar y ha generado, es una situación a lo mejor remedial para quien no tuvo ese proceso en su educación básica, incluso media superior, que a través del instituto puedan recibir acreditaciones.
Manuel Cortés: Hemos tenido referencias que aun en los CAM (Centro de Atención Múltiple) no hay la preparación correcta, incluso no tenemos maestros en Lengua de Señas con las habilidades suficientes para poder integrar un proyecto de educación bilingüe para sordos, ¿qué haría su Secretaría para resarcir esto?
Necesitamos crecer en la capacidad que tiene el sistema educativo para dar este tipo de atención.
Justamente el tema del apoyo que nos pueda dar la tecnología para difundir de una manera más efectiva la formación docente tanto a los maestros ordinarios de clases de educación básica como a los maestros especialistas a través de las plataformas internas, es un proyecto generalizado, pero creo que en educación especial va a tener un efecto más amplio.
Vamos a lanzar una plataforma para dos mil maestros de secundaria en donde parte del repositorio de recursos que se encuentran de una plataforma internacional incluye herramientas para atender a la comunidad sorda.
Eleni Marull: ¿Cuál es el presupuesto 2020 para la educación bilingüe para sordos?
─Secretario: ¿Tú tienes el dato? Preguntó el secretario a María del Rocío González Sánchez, directora de Educación Especial de la SEJ.
Tengo el dato de este año, que no es específicamente para educación bilingüe, llega un recurso federal, que es para el programa de Inclusión y Equidad Educativa. Este año llegaron dos millones 177 mil para todo lo que es educación especial (…) Hay otro recurso estatal que se llama FONE y ese también llega para que realicemos actividades académicas y administrativas, respondió la directora.
Nosotros, como lo decía, hemos previsto la mayoría de nuestros recursos para el programa Recrea, Educando para la vida y el programa se apoya en buena medida de los proyectos estratégicos, es decir, la estrategia se apoya con dinero, tiene que haber presupuesto detrás de cada estrategia. Si hoy no está etiquetado un monto concreto para un tipo de discapacidad se debe a que está en ejecución la estrategia. Lo que sí hemos abogado es porque se incremente el presupuesto para educación especial en su conjunto, expuso el secretario.