Laureadas con “El Premio Nobel de la Paz”
Yanuaria de Alba
El aporte de las mujeres al desarrollo mundial ha sido de siempre, muy poco nombrado, seguramente debido a los pocos lazos y reconocimiento que las mujeres pudieran tener en épocas anteriores; hoy expongo los datos de “The Nobel Prize” en relación a las sólo 19 mujeres galardonadas a la fecha, de las cuales 12 corresponden a partir de 1990.
Desde 1901, el Premio Nobel de la Paz se ha otorgado en 105 ocasiones a 142 galardonados, 111 personas y 28 organizaciones (Cruz Roja 3 ocasiones y ONU refugiados en 2 ocasiones).
Partiendo de la Segunda Guerra Mundial, el Premio Nobel de la Paz se ha otorgado principalmente para visibilizar los esfuerzos en cuatro áreas principales:
1. Control de armamentos y desarme
2. Negociación de paz, democracia y derechos humanos
3. Labor encaminada a crear un mundo mejor organizado y más pacífico
4. Limitar los daños causados por el cambio climático antropogénico y las amenazas al medio ambiente.
Para 1970, había sido casi exclusivamente un privilegio de hombres blancos con un alto nivel educativo pertenecientes a Europa y a Estados Unidos. Hasta entonces, sólo tres mujeres lo habían recibido.
Alfred Nobel estipuló que se otorgaría a la persona «que haya realizado la mayor o mejor labor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la celebración y promoción de congresos de paz».
Presento el listado de mujeres laureadas con el Premio Nobel de la Paz:
- Bertha von Suttner (1905),primera mujer en recibirlo. Por su trabajo pacifista y su amistad con Alfred Nobel, quien se inspiró en ella para crear el premio.
- Jane Addams (1931),trabajadora social y feminista.
- Emily Greene Balch (1946) por su trabajo de toda la vida en favor de la paz.
- Betty Williams, Mairead Corrigan (1976) por los esfuerzos para poner fin al conflicto violento en Irlanda del Norte.
- Madre Teresade Calcuta (1979) por su trabajo humanitario y la ayuda a los más necesitados.
- Alva Myrdal (1982) por su trabajo en desarme.
- Aung San Suu Kyi (1991) por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos en Myanmar.
- Rigoberta Menchú Tum (1992) por su lucha por la justicia social y la reconciliación etno-cultural,basada en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
- Jody Williams (1997) por su trabajo en la prohibición de las minas terrestres antipersona.
- Shirin Ebadi (2003) por su lucha por los derechos humanos, especialmente los de mujeres y niños.
- Wangari Muta Maathai (2004) por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
- Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee, Tawakkol Karman (2011) por su lucha no violenta en favor de la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres a la plena participación en la construcción de la paz.
- Malala Yousafzai (2014) por su lucha contra la opresión de niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación.
- Nadia Murad (2018) por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y de conflicto armado.
- María Ressa (2021) por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y una paz duradera, en Filipinas y Rusia.
- Narges Mohammadi (2023) por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y por su lucha por los derechos humanos y la libertad de todos.
En la historia de la civilización existen mujeres que han dejado su legado de trabajo y dignificación social. Sin embargo, no cuadra que al ser un poco más del 50% de la población mundial sea sólo un porcentaje menor el que aparezca con reconocimientos de alto rango.
Ayudar al mejoramiento de condiciones, establecer pautas y límites para el trabajo coordinado y marcar diferencias siempre será una línea de trabajo admirable entre hombres y mujeres.
Fuente. https://www.nobelpeaceprize.org/nobel-peace-prize/about-the-nobel-peace-prize/women-laureates Mas datos y cifras. https://www.nobelprize.org/prizes/facts/facts-on-the-nobel-peace-prize/