El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco) lanzó oficialmente las Jornadas de Trabajo para la Construcción de Lineamientos de Paridad de Género e Inclusión de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, con miras al proceso electoral 2026-2027. La iniciativa busca promover una democracia más equitativa y representativa en el estado, atendiendo a principios constitucionales y normativos.
Estas jornadas, organizadas por la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del IEPC Jalisco, comenzaron este 6 de mayo y se desarrollarán hasta el 13 de mayo, con seis sesiones temáticas que abordarán aspectos como la paridad de género, derechos de comunidades indígenas y afromexicanas, población LGBTTTIQ+, personas con discapacidad, juventudes y jaliscienses residentes en el extranjero.
Durante la ceremonia inaugural, la Consejera Presidenta del IEPC Jalisco, Paula Ramírez Höhne, destacó que el proceso no solo representa una obligación legal, sino también un compromiso institucional con la igualdad y la inclusión política. Señaló que los lineamientos deberán traducirse en garantías concretas para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones en la vida pública.
Por su parte, la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno del Estado, Fabiola Loya Hernández, resaltó el valor de estos espacios para consolidar el respeto a los derechos políticos-electorales y promover el liderazgo femenino, así como prevenir la violencia política de género.
El Fiscal Especializado en Materia de Delitos Electorales, Carlos Manuel Rodríguez Morales, enfatizó que estas jornadas contribuyen a lograr una representación más justa de los sectores históricamente excluidos y que representan un avance en la lucha por la igualdad, iniciada por mujeres pioneras en la política nacional.
Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado, Manuel Rodríguez Murillo, resaltó la importancia de que los lineamientos consideren las tres dimensiones de la paridad —vertical, horizontal y transversal—, e incluyan mecanismos efectivos para garantizar la participación de grupos vulnerables. Además, afirmó que el Tribunal será garante de estos derechos en esta nueva etapa.
La consejera electoral Melissa Amezcua Yépiz subrayó la necesidad de contar con
herramientas de evaluación y diagnóstico que permitan identificar obstáculos y
oportunidades en la implementación de políticas inclusivas. Ella consideró que
estas jornadas son una oportunidad para aprender y mejorar colectivamente, en base a las experiencias de quienes participan o aspiran a hacerlo en la esfera
pública.
La consejera Zoad Jeanine García González planteó tres retos principales para la
construcción de los lineamientos: asegurar que las mujeres encabecen al menos
el 50% de los ayuntamientos, especialmente en los cargos de mayor relevancia;
garantizar que las candidaturas de grupos vulnerables sean efectivas, y evitar la
simulación en las postulaciones, en particular en el caso de personas con discapacidad.
Finalmente, la presidenta de la Comisión organizadora, Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora, resaltó que los avances en materia de paridad e inclusión son resultado del trabajo colectivo y que estas jornadas representan una oportunidad para fortalecer las condiciones de acceso a cargos públicos a través del diálogo y la cooperación.
El artículo 134, fracción LVII del Código Electoral del Estado, obliga al Instituto a aprobar estos lineamientos en los primeros seis meses del año siguiente a la jornada electoral. De esta forma, se busca tener listos los lineamientos antes de junio de 2026, por lo que estas jornadas se alinean con los requerimientos legales.
Sin duda, es necesario que en Jalisco se construya una democracia plural, diversa e incluyente que refleje la realidad social del estado y garantice el derecho de la diversidad de personas a ser votadas y a participar en la toma de decisiones públicas.
La primera jornada realizada este martes, se centró en la discusión sobre la paridad de género. Fue un gusto enorme reencontrarme en ese espacio con queridas compañeras de lucha, activistas de partidos y de las instituciones, que, desde hace varias décadas, hemos impulsado la Paridad en Jalisco.
Dra. María Guadalupe Ramos Ponce
Coordinadora de CLADEM en México
Profesora Investigadora de la UdeG.
@dralupitaramosp
lupitaramosponce@gmail.com
Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.
https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg
www.cladem.org
clademjalsc@gmail.com