Revela estudio baja autoestima en hombres trans: UdeG

Lunes 18 de agosto.- Estudio realizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), examinando la correlación entre la autoestima y la identidad de género en casi 1800 estudiantes, detectó hallazgos que revelaron diferencias notables en los niveles promedio de autoestima entre diversos grupos de género, destacando que los hombres género reportaron los porcentajes más altos de autoestima “normal”.

El estudio también subrayó una baja autoestima en hombres trans y en individuos que no declaran su identidad de género, señalando una necesidad crítica de intervención.

Por ello, se recomienda la detección temprana y el desarrollo de programas de apoyo con un enfoque educativo que fortalezca las capacidades sociales, aprovechando los recursos internos de la universidad para abordar estas disparidades.

Rocío Liliana Zepeda Vidrio, académica de la Escuela Politécnica de la máxima casa de estudios, y creadora del estudio “Detección de la autoestima desde una perspectiva de género en estudiantes de tres escuelas del nivel medio superior en la UdeG”, indicó la existencia de diferencias significativas entre los niveles promedios de la autoestima, variantes que dependen de la identidad de género, por lo cual afirmamos que este estudio es significativo y muestra una realidad en estas diferencias.

“La propuesta de mejora se debe centrar en investigaciones reales para generar programas de intervención, razón por la cual de aquí se debe partir para brindar la detección y atención oportuna del problema que interfiere en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sostuvo la académica.

Los datos muestran que los hombres encabezan el porcentaje de autoestima normal o esperada, con 51 por ciento, seguidos de mujeres con 41 por ciento.

Una mujer tiene diez puntos porcentuales menos, es decir, tiene una autoestima normal solamente el 41% y eso cambia radicalmente cuando se habla de otras identidades, añadió Liliana Zepeda al reiterar que los hombres trans presentan solamente el diez por ciento de la autoestima esperada, mientras que las mujeres trans presentan el 42 por ciento, un porcentaje igual al que presentan las mujeres.