Por: Eduardo Esquivel Torres
Miércoles 9 de abril de 2025.- Todos dicen, algunos opinan, muchos más se lamentan y gobiernos y políticos sólo prometen. En eso se traduce la tragedia de un río inmerso en excrementos, metales pesados, indiferencia, mentiras e intereses de grandes empresas que siguen vertiendo sus desechos.
Un Río Santiago que recibió una “sentencia” de muerte hace poco más de 12 años; “El Gobierno Federal no puede aprobar la declaratoria de emergencia en el Río Santiago en su paso por los municipios de El Salto y Juanacatlán, porque se verían afectadas las inversiones privadas en la zona”.
Más claro no podría ser. Fueron declaraciones del entonces secretario del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, en el trienio de Felipe Calderón Hinojosa, de origen panista. Importaron más las empresas e inversiones que la salud y bienestar de quienes viven a lo largo de este cauce.
Un Río Santiago que, desde entonces y antes, se ha llevado vidas y ahogando esperanzas de habitantes de la zona y de activistas a través de los años.
La suciedad de su cauce y la contaminación de tierra y aire seguirán alimentadas por las falsas promesas de sanearlo lo antes posible por parte de gobernantes. Sin duda, las campañas electorales son el mejor alimento de las mentiras.
*El 21 de octubre de 2009, el entonces gobernador panista, González Márquez aseguró que el agua limpia volverá al Río Santiago. “Se limpiarán las cascadas y colas de caballos, los nuevos Doctor Atl sacarán sus pinceles para pintar un Jalisco más limpio”.
En ese mismo año, Alfonso Petersen, secretario de salud en esta entidad, anunció la realización de un estudio desde el punto de vista epidemiológico por parte de la Universidad Autónoma de Guadalajara, pero jamás se dieron a conocer los resultados del mismo.
Pero irónicamente, dos años antes (2007) el entonces también secretario de Salud en Jalisco, (dos años después fue sustituido) Alfonso Gutiérrez Carranza, rechazó la recomendación del Tribunal Latinoamericano del Agua de realizar un estudio para determinar las afectaciones específicas en la salud de las y los habitantes derivadas de la contaminación del Río Santiago.
Sin embargo, quien hizo alarde de ser el gobernante que realmente sanearía el río fue Enrirque Alfaro Ramírez. En Un video subido a redes sociales (youtube) de 20 segundos el 4 de enero de 2018, en su segundo día de precampaña dice, teniendo de fondo al Río Santiago:
“Quiero dejar mi testimonio en este mi segundo día de precampaña vine aquí para dejar muy claro lo que tenemos que hacer, sólo eso y no ser tan irresponsable para permitir cosas como estas”… y después dirige su mirada hacia el cauce.
Una vez resultando electo gobernador de Jalisco, su primer acto oficial fue acudir a unos de los puntos del Río Santiago en compañía de diputados locales de MC y de otras fracciones y que al tiempo resultaron ser partidarios y leales al gobernante. En ese acto mencionó acciones enfocadas a sanear y recuperar de manera integral el Río Santiago. Fue el siete de diciembre de 2018.
Hoy en día este río continúa contaminado y las voces de protesta continúan por la negativa de sanearlo a fin de beneficiar sólo a las empresas instaladas a lo largo del cauce.
Un proyecto de de $7,500 para labores de saneamiento
Enrique Alfaro presentó un proyecto de 7,500 millones de pesos para acciones de saneamiento del cauce, para construcción de plantas de tratamiento y para de una empresa llamada Mitzui, afirma el coordinador del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco, Raúl Muñoz Delgadillo.
Ahora Pablo Lemus Navarro, actual gobernador jalisciense, presentó al gobierno federal el mismo proyecto con un monto de 7,000 millones de pesos y se destinarán para construir algunas plantas de tratamiento nuevas, y se terminará la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de el ahogado, sostiene el activista
La delegada de la comisión nacional del agua ( CONAGUA ) Claudia Gómez Godoy, dice, quedó en venir a escuchar nuestra propuesta, hasta ahora no hemos tenido la fortuna de reunirnos con ella.
La propuesta de su comité es que se aplique la ley a todos industriales que no están tratando sus aguas residuales industriales, pues la mayoría de empresas no cuentan con plantas de tratamiento.
“Pero además queremos que todas las empresas utilicen sus aguas en circuito cerrado, en otras palabras, que las reutilicen después de utilizarlas, además de que la Profepa aplique sanciones a todos los municipios del país, pues la gran mayoría no está tratando sus aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua nacionales”.
Raúl Muñoz dice también estar esperando a que se realice una reforma constitucional a la ley de aguas Nacionales, pues la actual permite las descargas de aguas contaminadas con metales pesados que provocan severos daños a la población y a todos los seres vivos.
También vamos a exigir que se realice una reforma a la norma oficial mexicana, pues también es muy laxa, porque permite las descargas de aguas residuales domésticas e industriales sin haber recibido algún tratamiento previo, agrega el activista.
Nosotros no creemos que el saneamiento del Río Santiago puede ser logrado sólo con la construcción de mega plantas de tratamiento, pues no incluyen las aguas industriales.
Desde hace mucho tiempo hemos visto que todos los gobiernos dé los tres niveles, le apuestan a la simulación y este no es la excepción.
El saneamiento del río Santiago tiene que ser integral, dónde todos los municipios traten sus aguas residuales domésticas, y que todas las empresas cuenten con sus propias plantas de tratamiento para reutilizar sus aguas residuales industriales en circuito cerrado.
No es difícil comprender esta propuesta, solo que no está en el proyecto del gobierno federal, y mucho menos del gobierno del estado de Jalisco, puntualiza.