Sinopsis a la versión en español de Gilgamesh

Sinopsis a la presentación en español del texto antiguo de la epopeya de Gilgamesh:

Finalizando el mes de enero, el poeta limonense Gabriel Michel Padilla nos hizo llegar a la sección cultural de la revista Partidero su traducción y/o actualización de un poema antiguo, proviniente de la arcaica cultura asirio-babilónica, cuyo personaje central es el mítico héroe Gilgamesh. Decidimos, de acuerdo con él, entresacar algunos de los pasajes más conocidos e interesantes de la obra, para publicarlo en partes en nuestros Garbanzos de a libros. Lo estuvimos haciendo a lo largo de los meses de febrero a abril. La tarea ya concluyó. Damos ahora una visión panorámica de lo entresacado, que nos sirva como resumen.

El primer texto presentado fue tomado de los primeros capítulos, como tenía que ser. Se trató del bello pasaje en el que la bestia Enkidú es humanizada por Shamat, la ramera sagrada. Ya transformado en ser humano se tornará en gran amigo del rey Gilgamesh, el temible, a quien le limará su carácter intratable. Para dulcificar, vale decir ‘humanizar’ el carácter explosivo e imprevisible de Gilgamesh, los dioses decidieron adosarle de compañero a Enkidú, colega de correrías y su brazo derecho. Vale decir, su alterego, que no su conciencia.

En el canto III aparece la distancia de opiniones manifiesta entre Enkidú y Gilgamesh por la pretensión de éste de enfentar al monstruo Humbaba y dominar el bosque de los Cedros, una de las ambiciones centrales del héroe epónimo. Nos resultó una lectura maravillosa. Vino luego un pasaje del final del Canto IV, en el que se contiene la difícil decisión de enfrentar al monstruo Humbaba, tras cinco sueños de presagios de Gilgamesh, interpretados sus sentidos por Enkidú. Concluyó dicha lectura con un segundo pasaje en el que se salta al momento culmen de la lucha entre ambos seres míticos, narrado con todo lujo de detalles en el canto V.

Tras el éxito en el combate obtenido por Gilgamesh contra el monstruo de los bosques, Humbaba, la gran diosa de la tierra Ishtar busca seducir al vencedor, Gilgamesh. Pero éste, haciendo un listado de los amantes anteriores de la diosa, a los que ésta abandonó, la desaira. En el capítulo VIII narra Enkidú a su gran amigo todos los avatares que, en sueños, le avisan de la próxima llegada de la ineluctable muerte. No podrá impedirle su propósito por mil esfuerzos que haga. Una bellísima reflexión sobre lo inevitable.

Muere Enkidú, el permanente brazo derecho en las hazañas de la gran gesta de Gilgamesh. Esta magnífica pieza literaria se encuentra también en el canto VIII de este texto arcaico. Tras la muerte de su gran amigo, Gilgamesh implora a los dioses que le revelen el secreto del misterio para alcanzar la inmortalidad. Este pasaje se encuentra en el capítulo IX. Acuciado Gilgamesh por descifrar el misterio de la inmortalidad, se encuentra con Utnapishthim, quien le narra la historia del diluvio. Es el contenido del canto XI.

Utnapishthim, el único ser no divino que ha alcanzado la inmortalidad, narra a Gilgamesh la proeza de cómo burló a un dios, en su intento por destruir a la humanidad entera. Es la gesta que le granjeó la eternidad. El relato no tiene desperdicio. Contenido en el canto XI, es el último de esta obra literaria antigua de la cultura asirio-babilónica. Desgraciadamente, el final de este relato mítico tan hermoso, en el que aparecen los esfuerzos del propio Gilgamesh por conseguir la inmortalidad,  se encuentra mutilado. Ha sido imposible a los peritos reconstruirlo.

Aquí concluye la incursión, en lectura tan edificante y reveladora de la esencia humana, que nos regala en su valiosísima traducción al español nuestro querido amigo poeta de El Limón, Jal., Gabriel Michel Padilla. Ha sido un honor para Garbanzos de a libros haber traído a la vista de nuestro culto público conocedor tan valiosos renglones de la literatura universal. Elevamos votos para que estos obsequios de tan alta calidad sigan fluyendo a nuestras páginas.

La redacción.