UNESCO declara la Ruta Wixárika hacia Wirikuta como Patrimonio Mundial

La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados fue inscrita oficialmente este sábado 12 de julio de 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París, Francia.

Se trata de un corredor ceremonial de más de 500 kilómetros que conecta territorios del sur de la Sierra Madre Occidental con el desierto de Wirikuta, atravesando los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. El trayecto sigue una peregrinación ancestral que el pueblo wixárika ha realizado desde tiempos precolombinos, visitando lugares sagrados como el Cerro Gordo en Durango, zonas costeras de Nayarit y el propio Wirikuta en San Luis Potosí.

De acuerdo con la UNESCO, esta ruta es “una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América y constituye un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika”.

El reconocimiento internacional representa un respaldo concreto a las demandas históricas del pueblo wixárika para proteger este camino ceremonial ante las amenazas derivadas de concesiones mineras, proyectos agrícolas e industriales, crecimiento urbano y la disminución del hikuri (peyote), elemento central en su cosmovisión.

La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial fue resultado de un trabajo coordinado entre autoridades tradicionales wixaritari, el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la organización Conservación Humana A.C.

En el estado de Jalisco, donde se ubican comunidades clave como Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla, la Secretaría de Cultura ha desarrollado proyectos en conjunto con las comunidades wixaritari para preservar su patrimonio. Entre estos destacan la creación de espacios museísticos, la edición de publicaciones, el impulso a las culturas comunitarias y el desarrollo de la norma de escritura de la lengua wixárika.

Jalisco también alberga el sitio sagrado de Xapawiyemeta, localizado en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala, reconocido desde 2017 como Patrimonio Cultural Inmaterial y Patrimonio Sagrado del pueblo wixárika a nivel estatal. Según su cosmogonía, este sitio representa uno de los cinco puntos de origen del universo.

Con la inscripción de la ruta en la lista de la UNESCO, se fortalece el marco de protección internacional en favor de una práctica viva que continúa siendo esencial para la identidad espiritual, cultural y territorial del pueblo wixárika.